Naciò el 08-08-1977 en Huancayo (Junìn). Estudiò Administraciòn
de Empresas en la Universidad Continental de Ciencias e Ingenieria (Huancayo) .
Ha empezado en el mundo cinematográfico estando aún en la universidad. En el
2013 realizó su ópera prima “La Promesa” que
es un drama bélico. El realizador ya está preparando su siguiente
proyecto, un largometraje de acción que empezará a rodar a
finales del año. Contacto: juancarlos.ambrosiopaucar.3@facebook.com
La Promesa. Direcciòn: Juan Carlos Ambrosio. Productor general: Juan
Carlos Ambrosio. Guiòn: Juan Carlos Ambrosio. Ediciòn: José Avellaneda, Marcio
Rolando Jara, Juan Carlos Ambrosio. Post producción: José Avellaneda. Asistente de dirección : Luis
Roman. 3D – Efectos especiales : Juan Carlos Ambrosio, Cristhian Ortiz, José
Avellaneda. Banda sonora: Andino Music. Composiciòn y dirección musical: Andres
Moya. Apoyo y asesoramiento militar: TT.CC. E.P. Raúl Mejía. Coproducciòn:
Ejercito del Perú. Productora: JCA Internacional. Productor asociado: Luis Basilio,
Willy Medina. Gènero: Drama bélico. Formato : HDV. Tiempo: 110 min. Nacionalidad:
Peruana. Año: 2013. Actores: Renato
Villar (Diego Valdivia). Josmell Romero (Alex Román). Aaron Esteban (Adrian de
las Casas). Roberto Ibarra (El Gringo). Giancarlo Rodrìguez (Médico). Jorge
Solios (Padre de Diego). Ana Melva Vidalon (Madre de Alex). Diana Samame (Roxana Adauto).
Sinopsis:
Después de haber perdido a su madre y defraudado por su padre, Diego se va de
la casa. Un día, estando en la calle con su mejor amigo llamado Alex, los levan
y los llevan al cuartel del ejercito. Posteriormente los preparan para
mandarlos a la Guerra con el Ecuador. Antes de partir, la madre de Alex le pide
a Diego que cuide a su hijo y lo traiga sano y salvo. Alex que esta enamorado
de la hermosa Roxana no tiene la opcion de desertar aun cuando se entera
tardíamente de que su padre esta grave en el hospital. Llevados a la frontera y
en medio de los enfrentamientos bélicos, Diego hará todo lo posible para
cumplir la promesa de regresar con su amigo, pero esto será muy difícil.
90.- CIURLIZZA , CARLOS:

Ficha tècnica de Sebastiàn: Direcciòn y guiòn: Carlos Ciurlizza. Producciòn general: Meakol Ciurlizza. Producciòn ejecutiva: Liliana Sobrino. Direcciòn de Fotografìa: Carmen Rosa Vargas Cèspèdes. Direcciòn de arte: Marcelo Peirano Blondet. Direcciòn de Iluminaciòn: Ricardo Chinchay. Direcciòn de sonido: David Romero Ñapuri. Foquista: Marco A.Alvarado Garazàtua. Asistencia de càmara: Jhonatan Leòn y Joel Requejo. 1º asistente de direcciòn: Lisette Lòpez. 2º asistencia de direcciòn: Denis Perinango. 3º asistente de direcciòn: Telmo Arèvalo. Script: Telmo Arèvalo. Claqueta: Gisela Barthè.
Como actor : En teatro : Guarda las Alpacas (Geffen Playhouse) al
lado del famoso actor Matthew Modine. director John Rando, la obra ganó un premio
Tony./ El
Cartero (Il Postino)Opera protagonizada por Plácido Domingo en Los Angeles / Rigoletto , Opera, dirigida por Mark
Lamos, en Los Angeles, ganando un premio Tony / 2012:
Sidetracked (Macha Theater),

Como escritor, ha escrito
varios guiones: "El Arco" (Finalista 2012 Beverly Hills Film Festival
y Semi-Finalista en el 2012 Outfest laboratorio de escritura de guiones). "Llévame contigo"
(Semi-finalista 2012 Sundance guionistas laboratorio). “Listo para hablar” (ganador del mejor
cortometraje de cine de Palencia, España y seleccionado en la seccion Corner
2012 del Festival de C ine de Cannes, Su guión para largometraje
"Breathe", basada en su cortometraje "Ready to Talk" (Listo para hablar) es
un semi-finalista
en el 2013 Sundance laboratorio de guionistas. Como director: Sebastiàn (òpera prima,ficciòn ) 2013. La filmò en Chiclayo ( Lambayeque). Debe exhibirse en el 2014.
en el 2013 Sundance laboratorio de guionistas. Como director: Sebastiàn (òpera prima,ficciòn ) 2013. La filmò en Chiclayo ( Lambayeque). Debe exhibirse en el 2014.
91.- CHAMBI
LÒPEZ, MANUEL:

Como
director: 1954: Valicha. 1955: La chichería./ 1955: Corpus del Cuzco / 1956:
Carnaval de Kanas./ 1956: Santuranticuy. / 1956: Corrida de toros y condores./ 1956: Rostros y piedras./ 1957: Lucero
de Nieve./ 1957: Chumbivilcas, la fiesta de Santo Tomàs./ 1959: Noche y alba. / 1960: La fiesta de las nieves. / 1961: Vida de los campesinos de Chincheros./ 1961:
Navidad en cuzco. / 1961: Ayaviri. / 1962: Machu Picchu. / 1963: Estampas del
carnaval de Kanas./ 1964: Estampas del carnaval de Kunturichanki./ 1965: La
fiesta de la candelaria en Puno./ 1965: Ukuku. / 1966: Puno. / 1968: Realidad I . / 1970:
Dos familias. / 1971-72: El Abigeo (Largom. documental)./ 1973: Danzante de tijeras. / 1973: La Agonia del Rasuñiti / 1974: De la recolección a la agricultura.
1974: Mantaro, fenómeno imprevisible./ 1974: La basura./ 1975: La chueca. / Como
actor: El enemigo principal, de Jorge Sanjines (1973).
92.- FIGUEROA
YÀBAR, LUIS:


93.- NISHIYAMA, EULOGIO:
Naciò en Cuzco el 12-12-1920 , falleció en
noviembre de 1996. Su padre era japonès y su madre cuzqueña. Estudiò Ciencias Econòmicas en la Universidad San
Antonio Abad, desde muy joven sintiò
inclinación por la fotografìa e instalo su laboratorio en la casa paterna . En los años 40 empezò a desarrollar su arte.
En los 50 llegò a convertirse en uno de
los màs destacados fotógrafos periodisticos del medio por las tomas que hizo
del terremoto del 21-05-1950 en Cuzco. Profesionalismo que mantuvo en los años
60 al fotografiar los hechos polìticos
que ocurrieron en Perù. Su carrera
de cineasta la comenzò a mediados de los años 50 al crear con Manuel y Victor Chambi, Luis Figueroa, y Cèsar
Villanueva el Foto-Cine Club Cuzco. Con estos dos ùltimos realizarian varios
documentales costumbristas destacando: Los Invencibles de Kanas, Lucero de
Nieve, Corpus del Cusco, Corrida de Toros y Còndores, etc. Debido al èxito de
estas películas dirigieron en los años siguientes los largometrajes : Kukuli, y
Jarawi. Debido a la poca aceptación de està ùltima ,se dedicaron a producir màs
documentales. Luego se separaron . En 1994 se le hizo un merecido homenaje
exponiendo muchas de sus obras en la Asociación Peruana
Japonesa.
Foto: Eulogio Nishiyama , revista La Gran Ilusiòn nº 03-2º semestre 1994, Universidad de Lima.
Foto : Manuel Chambi Lòpez, Imàgenes del cine en el Perù, autor Ricardo Bedoya, Conacine-Banco Central de Reserva del Perù, Noviembre 1999.
No hay comentarios:
Publicar un comentario