
·
El rodaje en Islandia
involucró remotas locaciones, donde el equipo debió conducir durante horas
desde el aeropuerto hasta llegar a sus hoteles. Luego, llegar hasta los campos
de ceniza volcánica que hizo las veces del Mundo Oscuro, les tomódos horas más.Una mirada en detalle a la decoración del plató del
apartamento londinense de Jane Foster revelaría una partitura en el piano que
dice: “Thor: El dios del trueno”Las fotos de la joven Jane Foster en el plató de su
apartamento fueron cortesía de la madre de Natalie Portman, quien conserva una
carpeta llena de retratos de Natalie en sus diferentes edades para ocasiones
como ésta. Hubo cerca de 30 martillos para Thor, de varios pesos
según sus diferentes usos. El martillo maestro está hecho de aluminio, pero
éste se replicó en distintos materiales y hasta se construyó una versión
“suave”. De las 30 versiones, cinco fueron las más utilizadas e incluyeron al
“martillo iluminado”, que emite luz con cada trueno.El diseño de Mjolnir, el martillo de Thor, fue
modificado de la versión que Thor llevó en THE
AVENGERS: LOS VENGADORES, de Marvel. El nuevo martillo tiene un mayor
sentido de la historia y luce más antiguo, mientras que su empuñadura está más
alineada con la del martillo que se utilizó en el film Thor.

·
Tanto Christopher Eccleston como Adewale Akinnuoye-Agbaje, quienes interpretan a los Elfos Oscuros Malekith
y Algrim respectivamente, debieron memorizar sus diálogos escritos en un
lenguaje élfico, creado específicamente para la película. El film, rodado entre octubre y diciembre de 2012 en
los estudios Shepperton,en Inglaterra, contó también con locaciones clave en
Londres -Greenwich, Wembley,la Catedral de San Pablo, el Borough Market y Hayes–,
el castillo Bourne Wood en Surrey y Stonehenge,en Wiltshire. Para lograr la
apariencia del mundo de los Elfos, Svartalfheim, los realizadores escogieron Islandia,
por sus negros paisajes volcánicos, Antes de enviar helicópteros a filmar desde las
alturas el histórico Greenwich, en Inglaterra, en una tranquila mañana de
domingo, los equipos de realizadores arrojaron 4000 cartas en la zona: 2000 de
un lado del río y 2000 del otro, explicando a los vecinos de la zona lo que
estaba a punto de suceder.Filmar en el famoso sitio histórico de Stonehenge
resultó ser un desafío. Después de obtener el permiso por parte del
departamento de Patrimonio Inglés, los realizadores descubrieron que había una
gran cantidad de normas y reglamentos relacionados con las filmaciones en dicho
lugar. Por ejemplo, sólo podían estar entre las piedras fuera de los horarios
normales de visita. De esta forma, el rodaje sólo podía realizarse temprano por
la mañana, antes de la apertura del lugar al público, una franja horaria que
sólo les permitía filmar cerca de tres horas antes de retirarse para realizar
tomas más amplias, cuando el sitio ya estuviese abierto a los visitantes. Al
ser un sitio protegido, nadie podía tocar las piedras o caminar sobre éstas.
Por todos estos motivos, una gran cantidad de cuestiones y cuidados logísticos
debieron aplicarse allí durante el rodaje.