Articulo y Fotos de :Gisella G. Barthe. (Enviada Especial - Exclusivo).
Jueves 3 de abril:
Me levanto
temprano rumbo al villaje Recoleta un mall moderno donde se centrarían las
funciones de prensa, había mucho que ver pero solo les mantendré al tanto de
las que pueda ver por dia. Empeze con :
ATLÀNTIDA: En competencia Argentina es la opera prima de la
directora Inés María Barrionuevo. Fue Grabada con una sutileza intima femenina,
muy del despertar sexual de unas
adolecentes de pensamientos distintos, con toques de bondad y crueldad inocente
al estilo de chabrol con toques
inevitables de influencia del cine de Lucrecia Martel, un film discreto de
búsqueda de sensaciones sensoriales y sexuales, cámara intimista, obsrervadora,
mas no manipulable, deja una sensación de promesa narrativa.
20,000 DAYS ON EARTH: En competencia internacional de Lain
Martin, Mark Peranson (Canada ,Mexico,Filipinas, Dinamarca)Nick
Cave
lanza una especie de falso documental centrado en un día en su propia vida. “20.000
Days On Earth” está dirigida por Iain Forsyth y Jane
Pollard (derecha). Además,
cuenta con las apariciones de Ray Winstone y Kylie
Minogue.El largometraje se grabó en secreto mientras Nick Cave and The Bad Seeds grababan el álbum “Push the Sky Away”. En la película se puede ver al músico escribiendo en su oficina o yendo a terapia, entre numerosas situaciones abstractas. Una película que desnuda poesía echa letra y música, esta película la rompió en Berlin, y verla fue un deleite de sonidos abstractos, poses y lirismo.
El director de " El árbol, La
madre" y "La casa " -un habitué del
festival- regresa al Delta del Paraná para una de sus películas más personales
y arriesgadas (lo que ya es mucho decir). Contar el
tema de " El rostro" (competencia argentina) va mas alla del
proceso filmico del cine de Gustavo Fontán y de esta película en especial. el
director no busca contarnos una historia en términos clásicos o convencionales
sino que sigue explorando -con absoluta coherencia y consecuencia- ese universo
inasible conformado por los climas, las atmósferas, los estados de ánimo, los
sentimientos y -por qué no- el lirismo que puede conseguirse en el arte
cinematográfico. La deliciosa propuesta abtracta quizá no sea comprendida por algún publico y no
lo necesita que no
tenga paciencia para sostener al tempo cinematográfico que propone
Fontán, pero si el espectador logra ingresar a y conectar con ese universo la
experiencia puede llegar a fascinarlo. En ese sentido, El rostro es
el film mas logrado del director.
Un Hombre llega navegando a una isla en el Delta del Paraná y, ya en ese
destino, comenzará a relacionarse con otros personajes (pescadores de rostros
curtidos, mujeres y niños) y, también, con esa naturaleza avasallante de la
zona (animales, árboles y, por sobre todo, el majestuoso río). Fontán es un verdadero poeta del cine y, para esta nueva y siempre melancólica
apuesta, trabaja el blanco y negro en diferentes formatos de registro (desde el
Súper 8 hasta el 16mm, pasando por el video), sin diálogos y con un sonido
asincrónico que generan extrañas sensaciones a la hora de explorar el pasado y
el presente de unos personajes y de su lugar en el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario