Jorge Marín Rojas (izq) , es un entusiasta publicista, cinéfilo que ha decidido lanzarse a la producción de "Maranatha" , película con referencias biblicas pero con una visión moderna de la llegada de Jesucristo a la actualidad. Dicho film ya está en postproducción y será exhibida ,según nos contó el director en el 2016 , y ya cuenta con el apoyo de UIP Perú para su proyección. Aquí la conversa.
FIEL AL CINE. ¿Jorge, cuentànos de ti?
Jorge Marin: Bueno yo ,
como te conte antes, soy músico. Basicamente mis inicios se dan en la
necesidad de aprender a editar y hacer videoclips para los músicos con los que
yo trabajaba, ya sea para el grupo que yo pertenecia o grupos que yo manejaba.
Y de alguna manera en función de mi propio esfuerzo de buscar y averiguar y de
andar con la gente adecuada , aprendo de manera autodidacta , y asi se dan mis
inicios en todo esto, pero básicamente es haciendo video clips y trabajando en
publicidad , y luego aventurándonos como muchos porque se que hay muchas
personas que no han tenido en mi época la posibilidad de poder estudiar cine .
Despuès si he podido estudiar siguiendo
pequeños cursos de 4 meses , de 6 meses, pero la carrera completa de Ciencias
de la Comunicaciòn en mi época no había. Osea tu decias Marketing y era ya el
Opus eso. Yo me he tenido que hacer solò. No tenia la posibilidad de irme al
extranjero a estudiar en esa época de muchacho. Entonces no podía irme a
Argentina o a Cuba, cosas que después ya he podido hacer, pero antes no. Antes
si querias saber algo tenias que irte a buscar la informaçiòn a la Biblioteca
Nacional y buscar entre miles de libros la información que màs o menos se
acercaba a lo que tù estabas buscando. No ahora, que hay la posibilidad de
poder encontrar todo en las redes, en algún momento me pude haber quejado sin
embargo ahora lo valoro mucho màs,
F.A.C: ¿ Què edad tienes?
J.M: 51 años.
F.A.C: ¿ Comò surgió la
idea de “ Maranatha “ ?
J.M: A ver, Maranatha, nos
habla de una imaginaria venida de Jesucristo en esta época, yo soy católico.
Muchas veces cuando voy a misa, escucho que todos hablan de la resurrección o
de que el sr Jesùs ya va a venir, o lo escuchamos en estos programas cristianos
que hablan que Jesùs ya viene y nos proponemos un montòn de cosas, sin embargo
mi pregunta fue està: Ya, y que pasa si viene? Osea todos decimos : Ven sr
Jesùs. Pero ya, y que pasa si viene, digamos que todo esto existe, y de ahí
parte. Que pasa si Jesùs viene y te toca la puerta y te dice: Ven , sígueme. Y
tu dices: No, pero tengo que estudiar. Y el dice: No, ven sígueme, deja todo y
sígueme. Osea todo lo que paso supuestamente hace 2015 años y que nosotros lo
tenemos en un libro sagrado y decimos : Que fabuloso. Que muestra de amor tan
grande de las personas y dejar todo y seguirlo . ¿Tù lo harias? Tu que dices
que eres tan católico. Un poco de eso nada màs.
F.A.C: ¿Es un Jesùs que
nació de una mujer virgen o es un Jesùs ya adulto?
J.M. : En la película ya
aparece un Jesùs adulto de treinta y tantos años, ha nacido de una mujer
humana, también tiene un padre. Es la misma situación de Josè y Marìa, sin
embargo se le concede este aire de divinidad al personaje por cosas que luego
se van explicando en la película. Hay algunas tramas que hemos incorporado, que
no tienen absolutamente nada que ver con la historia original , pero sin
embargo recogemos muchos elementos que si ocurrieron por ejemplo: esta
situación de Marìa de hablar con los àngeles, de recibir el mensaje: Vas a
concebir un hijo , y todo eso. Que pasaría si eso ocurriera ahora , diríamos:
Esta loca .
F.A.C: ¿El personaje ya se
asume como el salvador ò el supone , cree que lo es?
J.M: Digamos, un poco
recurriendo a lo que sabemos de la biblia, yo tengo entendido que Jesùs
desaparece por muchos años y no se sabe que pasò con Jesùs , se dice que estuvò
en la India ,otros : Se fue al Tibet, entonces no se sabe, porque se deja de
saber de èl y ya aparece adulto. Lo nuestro es algo similar, la película
empieza con Jesùs viniendo del extranjero , y es en este sitio donde èl
descubre su divinidad, porque èl no sabe quien es todavía.Y viene acà para tratar de hacer algo, y no viene a las
Casuarinas, ni Miraflores, sino que se va a un pueblito de pescadores.
F.A.C: ¿ Se filmò en Lima?
J.M: Se filmò una parte en
Lima, y la otra parte en el balneario de Ancòn, que tiene una zona o pueblo de
pescadores. Grabamos en un pequeño barrio que se llama Garcilaso donde hay
casas de 1940, nunca he visto casas como esas. Es màs no quisimos que la
pelìcula se ambientarà necesariamente en el Perù, màs si queríamos un ambiente
latinoamericano para poder universalizarla y no tenerla solamente como peruana
. Hemos tratado de quitarle todos los modismos y formas de ser del peruano y
algunos me dijeron que hay casas muy similares en Mèxico y en Cuba. Entonces
para mi fue fabuloso, hemos grabado en ese pueblo y el resto en Lima, pero
básicamente nuestro trabajo de casi 4 meses fue en Ancòn y el mes y medio restante
lo hicimos al final en Lima.Nos hemos nutrido con este trabajo en Ancòn , con
el apoyo de toda la población de Ancòn .
F.A.C: Cuèntale al público
comò lograste llegar a este lugar ?
J.M: A través de unos contactos llegó a hablar con el gerente de imagen de
la Municipalidad de Ancòn del gobierno pasado y casualmente conversando con èl
, el Alcalde se encontraba a unos 10 metros de nosotros.
Interesado el Gerente
de Imagen el sr Carlos Pecoràn, llama al Alcalde y le dice : “ Oye mira, acà
hay una persona que quiere hacer una película en Ancòn, entonces el Alcalde
conversa conmigo , le interesa muchísimo y le da la orden para que me den todo
el apoyo, y el apoyo se diò en muchas formas, 1ª que nada : La seguridad, y llegaban los serenazgos y me abrían paso
, esa gran facilidad tuve por ejemplo, tuve la facilidad de que el municipio me
contàctara con un Comedor Popular que nos ayudò a minimizar los costos de la
comida para el personal técnico y artístico. Eran menùs muy baratos que
incluìan sopa,segundo, refresco.
Le debo mucho a la sra
Margarita, a Don Fernando, gente de las bodegas que nos han permitido grabar y
para ellos fue una cosa muy interesante , porque grababamos de dia y de noche,
y las casas por lo general son de una planta, entonces la gente se subían a sus
azoteas , ponían sus hamacas , sus sillas y desde ahí miraban la filmación, y
cuando decíamos; Corten , la gente aplaudìa o gritaban algo y nos ayudaron
mucho. Nosotros nos movíamos por todo Ancòn y ellos sabían quien eramos y de
alguna manera sentíamos el cuidado de ellos . Osea nadie se metìa con nosotros
, ellos ya eran parte de nosotros . Hemos tenido mucho apoyo de parte de la
población de Ancòn, de esta zona de Garcilaso.
F.A.C: Normalmente un
rodaje demora un mes o mes y medio, comò asi ha demorado tanto el tuyo?
J.M: Claro, nosotros
empezamos el 14 de julio 2014 y exactamente terminamos el 18 de diciembre 2014.
Estipulamos desde el principio que los sàbados y domingos no íbamos a grabar,
porque sabíamos que el training iba a ser demasiado fuerte y no es que nos
quedaramos en Ancòn, nosotros nos reuníamos en la oficina a las 6 am, y
estábamos llegando allà 8 am y grababamos, yo llegando a la base a las 12 de la
noche para descargar la información de lo grabado , para revisar mi
continuidad, sacar las fotografías de la película para luego tenerlas todas y
revisarlas , entonces terminaba 2 am, me iba a mi casa, dormia unas 2 horas y
luego ya estaba acà de nuevo. Entonces ha sido muy matado de lunes a viernes.
Eso ha sido durante mucho tiempo.
F.A.C: ¿Es una película
autofinanciada?
J.M: Si totalmente. No he
recibido ni 50 centimos de nadie.
Hicimos un càlculo aproximado del presupuesto, me faltaba la
postproducción, ponle unos 180 mil dólares, sin los gastos que significan la
distribución, que afortunadamente lo consegui antes de empezar Maranatha. Si
bien yo tenia una idea muy interesante y loca de querer hacer esta película y
me sentía ya seguro de asumir la responsabilidad , tampoco fui tan descocado de
ir y mandarme y hacerla por hacerla. Tu debes saber hay muchas personas que han
hecho muy buenas películas pero las tienen ahí porque nadie las va a pasar ,
están buscando pequeñas salas para exhibirlas , o asociaciones o colegios .
Yo no quería que pasarà eso, me consegui una
serie de teléfonos de distribuidoras acà en el Perù . No sabia cuàles eran,
sabia que había en cineplanet , me acuerdo que les escribi a todas un domingo
pasada la medianoche. Y a las 8 am me contesto la UIP Perù, que en esa época
estaba trayendo “Noè”, trae “Transformer”, etc, me dieron una cita a los 5
dias, me atendieron muy bien. El sitio era impresionante, entonces aparece el Gerente General con la Gerente de
Programación (era una peruana) y el Gerente de Ventas (que era colombiano), me
atienden. Y yo decía : ¿ Donde estoy Dios ? . Nos saludamos y
pensé: Serà una reunión media protocolar para decir: A ver de que se trata, y
serán unos 15 minutos. Y nos quedamos 3
horas. Porque me empezaron a preguntar, desde que les mande el correo les
interesò la idea del proyecto.
Luego en la conversación
iban urgando obviamente todos los detalles : ¿Y porquè esto?,¿ porque eso?, ¿porque
aquello? . Y entre ellos se miraban, se hacían preguntas entre ellos, luego me
las transmitían,yo hablaba con uno y los otros 2 conversaban . Y yo me di
cuenta en el fondo que les gustaba la idea y eso obviamente mi corazón latia a
mil. Y eso me dio mucha màs confianza como para poder exponer y contestar todas
las preguntas, porque al ser el guionista, el productor, el director, tenia un
control muy grande de todo y podía contestar todo. Entonces con esa seguridad,
y esa reunión y el establecimiento de Brian Pritchett ( Gerente General). Brian me solicitò el guiòn,
lo leyeron creo que en 10 dias , me llamaron a una siguiente reunión con Brian
solamente , me dijeron que les había parecido muy buena, querían que lo leyeran
los otros para tener una reunión màs formal y de alguna manera me autorizo a
que yo pueda decir que con la UIP voy a trabajar. Si ellos han dicho
que la película les pareció buena , ahora tengo que realizarla ,porque puede
ser un buen guiòn pero una mala película.
F.A.C: Ellos te dieron
sugerencias para cambios en el guiòn?
J.M: Si. Me hicieron
muchas acotaciones, la 1ª , que me preguntaron: ¿Sabes cuànto va
a durar? Yo les digo si, unas 3 horas, o de repente 4. Entonces me dijeron: “
Eso vas a tener que corregirlo por el tema comercial. Tienes que pensar en una
película de 1 hora 40 u hora 45. Te va a convenir por las repeticiones del dia
. Nosotros queremos una película , pensamos pues, en un éxito de medio millón de personas “. Me
hicieron sugerencias en cuanto al final. En la 3º reunión yo fui con mi
director de fotografía Paco Antinori y Eduardo Gutièrrez mi productor, nos
reunimos con las 3 personas que te comente y es ahí
donde se plantean todos los cambios que ellos nos sugieren.Cambios que de
alguna manera eran sugerencias, no eran obligaciones , no era: “Si no cambias
lo que te digo, no trabajas con nosotros”. No , no era asi la cosa. Y me lo marcaron
muy claramente y de frente todo. En algunas circunstancias me imagino algunas
personas diran si a todo por el hecho de trabajar con ellos. Pero yo decía NO.
Pero ellos decían : Porque no? , porquè no?. Se miraban entre ellos.
F.A.C: ¿ Te propusieron
poner actores màs conocidos?
J.M: No, en ningún
momento. Yo también pensaba que me iban a proponer eso, pero la propuesta no
fue esa, la historia era buena de por si. Y la historia tiene 3 caminos.Tengo a
un Gerardo Zamora , que te comentaba, hace de un personaje, que de alguna
manera va en paralelo a la historia , mirando la historia desde afuera y que
luego terminando el 3/4 cierra su participación. Luego hay otra historia de un
grupo de personas que no se mezclan con el grupo de Emmanuel , que es el
personaje principal, Y luego se vuelven importantes en la
historia también ,pero como ya habían leído la historia ya entendieron y era
màs fácil explicarles porque tal o cual cosa. Entonces yo simplemente cada vez
que ellos me decían: Me parece esto, me parece lo otro. Yo les contestaba. Les
acepte creo que 3 cosas.
F.A.C: ¿ Cuàles fueron ?
J.M: Habia una propuesta
que en realidad no la tome toda. El tema era que les hubiera gustado que si Jesùs venia ,
esto por la facilidad de las comunicaciones debería ser mundial, y no remitirme
a una zona pequeñita. Yo les dije que no, porque la película ha sido escrita
pensando justamente en que es lo que haría Jesùs si viniera , no va a venir e
irse a las Naciones Unidas a hablar. Osea Jesùs viene a hacer un
pequeño cambio a la gente que lo necesita, osea va donde las
prostitutas, los drogadictos, los ladrones, entonces desde ese
punto de vista yo sostengo que tiene que estar en un pueblo. Ellos se miraban.
Yo les digo: Esa es la idea. Es
la semilla que dejó èl.
El personaje central no se llama Jesùs , se llama Emmanuel.
Entonces pensamos que seria una cosa asi como que los amigos de Emmanuel , son
la semilla que creció y que trajò un montòn de gente que empieza a portarse
mejor consigo misma y su comunidad. Algunos milagros, personas que en la
película tu las ves con carencias y de pronto aparecen dando testimonio en televisión que se curaron, osea cosas
como esa. Y ya se empieza a globalizar lo que ocurrió en ese pueblo. Y fue a
partir de la idea que nos dieron ellos de porque no hacemos una película mas
planetaria.
La otra sugerencia que si me resisti pero
quiero trabajar para que se mantenga fue el nombre de la película. Hemos tenido
que googlear, yo les pregunte: Tu sabes que es Maranatha,y ellos me dijeron que
no , ellos se empezaron a mirar. El me dijo: Yo googlee. Yo le dije: Si, te
entiendo pero…. Ahí està mi trabajo del marketing, estamos haciendo varias
cosas para que el nombre Maranatha se posicione. Maranatha hay canciones, el
tèrmino Maranatha es arameo ,era el idioma que hablaba Jesùs en esa época y es
algo asi como : Ven sr Jesùs, la venida del hijo de Dios, algo asi significa.
Yo por una cuestión romántica y porque me gusta el nombre es fuerte lo voy a
mantener. Pero si llegado el momento veo que el nombre me esta destruyendo el
proyecto lo voy a cambiar. Pero quiero hacer todo lo posible hasta el final
para que se mantenga, y por eso toda mi promoción es con Maranatha. Hemos
grabado una canción para la película que se llama Maranatha.
F.A.C: ¿Compuesta por ti?
J.M: Compuesta por Willy
Noriega. Por la persona que hizo : Un hombre se llama Jesùs. Willy participò
conmigo en la creación del guiòn. Yo tenia la idea y Willy me hizo la 1ª parte,
hay personajes que Willy los ha puesto y yo consolido el guiòn en si , osea lo
hago cinematogràfico. Willy està metido en el proyecto, inclusive actuà. Y el
siguiente paso es hacer un videoclip con escenas de la película como si fuera
nuestro tráiler. Estamos viendo eso , vamos a trabajar mucho redes, mucho la
televisión, tener la ventaja de trabajar con un personaje como Claudia Dammert
que es tan amorosa y tan entregada a los proyectos y de participar hasta donde
ella pueda en la promoción yo lo voy aprovechar definitivamente , voy a
aprovecharlo a Gerardo Zamora, que es muy popular, para promocionar la
película.

Y estoy llendo con calma,
no estoy haciendo una película para ganar dinero. Es màs si no recuperò lo que
he gastado no me importa. Pero quiero hacer desde mi punto de vista una buena
película. Los trabajos que hago, porque he grabado otra , y estoy terminándola,
y ahorita empiezo otra en setiembre. En ninguno de los casos el dinero ha sido
el fin. Si me da , por supuesto lo aplaudo y lo recibo. Pero ninguno de los
trabajos està pensado : Quiero hacer plata con esto. Esa si es la diferencia
que quiero marcar de muchos cineastas que conozco que hacen películas que las
sacan a los 3 o 4 meses porque han hecho negocio y son películas, que desde mi
punto de vista, son bastante malas,pero sin embargo las manejan por negocio,
aprovechan la coyuntura, aprovechan un poco estas distintas culturas que nos
diferencia a todos que hace que mucha gente vea películas, que desde mi punto
de vista, y desde el punto de vista de muchos directores no tienen mucho valor
pero que finalmente es entretenimiento y como eso vale . Yo quiero hacer una
buena película, por eso es que Maranatha esta llendo al ritmo que tiene que ir.
Me estoy olvidando
mencionar a una persona muy importante que hizo posible Maranatha . Cuando he
grabado los 6 meses, he tenido màs o menos
paseándome como propiedad 80 mil o 100 mil dólares en equipos y eso fue
importante conseguirlo , que fue conseguido gracias al apoyo de mi director de
fotografía Paco Antinori , que me presentò a Israel Còrdoba, mi amigo ahora,
que es dueño de Pandemia Films.
Hable con Israel , le
conte el proyecto, le dije que ya había ido a la UIP y lo asocie al proyecto y
su aporte era en equipos, que estaban guardados aquí y todo . Hemos trabajado
con la Canon, la Mac3 y tenia todo, todas las luces, tenia todo, no le faltaba
nada y eso fue una gran ayuda para hacer este trabajo.
F.A.C: ¿ El rodaje ya està
terminado, està en post-producciòn?
J.M: Si, està en edición,
y luego pasaremos a post de audio y todo eso. Hay una particularidad en la
película que prefiero yo hacer. Te cuento. Hay mucha gente que me ha dicho
estàs loco. Si , estoy loco. Y esto lo sabia la UIP. Yo estoy grabando el audio
referencial , porque voy a hacer doblaje de toda la película, igual con mis
otros proyectos, porque durante el
rodaje hay sonidos externos que aunque uno no quiera se filtran y perjudica la
filmación y la concentración de los actores. Esto me permite grabar màs rápido, cualquier cosa que pase no me afecta
y también me permite un mayor control de la calidad del sonido . Y puedo
mejorar la intencionalidad de las cosas que dicen los actores en estudio,
porque si en la escena su cara se vio muy expresiva pero su voz no, en estudio lo vuelve a hacer esa misma
persona para recuperar a ese personaje y luego una vez editado el actor va a
pasar a la sala de audio que tenemos acà y a doblar su propia voz.
Osea va a ser una nueva
dirección, estare al costado de ellos para recoger precisamente el espíritu de
la voz que quiero para el personaje. Cuando tenga el producto acabado,
definitivamente todo està controlado.
F.A.C: ¿ Has enseñado tu
guiòn a otros cineastas o publicistas para que te den consejos?
J.M. : En Maranatha no.
En realidad solamente fue inspiración.
Yo creo que me sirvió mucho quièn me va
a ayudar a que esto se venda: La distribuidora, personas que están acostumbradas
a ver , no te voy a revelar que películas, pero me comentaban de varias películas
que ya se estrenaron, que no se han estrenado con ellos, y me hablaban de
algunas cosas , y me hablaban de los pro y contras, yo sabia que estas personas
sabían. Y las cosas que nos contaron han pasado exactamente luego cuando estas
películas han sido exhibidas. Y definitivamente, para mi, eran la máxima
autoridad. No había subjetividades, todo ha sido muy objetivo. O la
subjetividad va por el tema del negocio: “Esto te va a funcionar, y te va a dar
plata”. Llevarlo a otras personas, pienso que va a variar un poco por el mismo
gusto. Hay personas que cuando yo les digo Maranatha, me
dicen: ¿ Es una película cristiana ? No. ¿Es una película religiosa? No. ¿no
tiene relación con la religión? Si, tengo un cura, va a tener 2 monjas, pero
con el personaje no ocurre en una iglesia, no hablamos de religión. En ningún
momento el habla de : “Sigan a Dios”. No , nunca pasa eso.
F.A.C: ¿ En què gènero
ubicarías tu película?
J.M: Es un drama total. El
personaje de Claudia Dammert es el antagònico general, es el que desencadena todo
este conflicto que va haber ahí en el barrio. Ella es Doña Eulalia . Su
hermana Doña Apolonia, que da a conocer a Janet Medina. Doñá Eulalia es dueña
de muchas casas de las personas que viven en ese pueblo, presta plata y una
serie de cosas. Una tipa que se enriquece sobre los demás.
F.A.C: ¿ Comò se llama el
actor principal?
J.M: Gianfranco Mejìa es
el que hace el papel de Jesùs. Es un actor que ha sido formado en los talleres
actorales que tengo. El nunca había hecho televisión, ni cine, hasta que lo ha
hecho acà. Habia hecho algo de teatro, y ahora està haciendo cine, teatro ,
televisión, tiene un reel impresionante de apariciones. Y se està dedicando
nuevamente al teatro. Confie en èl por varias razones, porque nos conocíamos de
casi 3 años , sabia como dirigirlo y manejarlo , sabia lo que podía dar y su
tipo físico me ayudaba mucho con el estereotipo que hay de Jesùs. Su rostro, su
forma, lo había visto con la barba crecida, mi personaje tiene un poco de
barba, pelo corto, pero tiene barba, entonces cuando lo veo me la creo , lo he
trabajado con èl. Y luego he trabajado con unos personajes màs para darle esa
dimensión media latinoamericana que te comentaba y si tu recuerdas la película
Pantaleòn y las Visitadoras , y te acuerdas de la prostituta mayor que era
Angie Cèpeda, ¿ què nacionalidad tenia?
F.A.C: Colombiana.
J.M. : Colombiana,
entonces de alguna manera , en el subconciente de las personas hablar de una
prostituta fina y hablar de colombianas , con el perdón de las colombianas, a
veces està medio anexado. Yo utilize a un personaje que hace el papel de Maria
Magdalena ,que en la película se llama Maggie,
que si bien no es netamente colombiana ha vivido en Colombia mucho
tiempo y tiene mucho el dejo. Y lo utilizo eso en Maggie Alvarado, y Maggie
también ha hecho “ Poseìdas” , està haciendo “Macabra” , y muchas
cosas màs. Entonces lo que ha hecho ella,y su dejito colombiano lo asocio al
personaje y le pongo una dimensión màs latina. Porque inclusive tengo otro
personaje del cual nos mofamos : Piero Grandini, el es hijo de un congresista
de la república, abogados ambos y Piero era amigo de la infancia del personaje
central que luego se van a reencontrar en su edad adulta y èl empieza a hablar
con un dejo argentino.
Y cuando se encuentran ,
el personaje central va a decir: “ No se, noto algo distinto en tu forma de
hablar” . Y el otro va a decir: “Ah che, es que estuve yo allà por Argentina”.
Y Jesùs dice: “Si pero me contaron que
estuviste como 2 semanas“. Nos burlamos un
poco del tema del peruano que se va una semana a Argentina y viene
hablando como Argentino. Entonces este personaje va a hablar un Argentino muy marcado durante toda
la película. Y tenemos a esta colombiana y también a los peruanos. Entonces es
un poco jugar con las nacionalidades para no sentirla no tan peruana la
película sino màs latinoamericana y por lo menos pueda tener trascendencia en
toda esta parte del continente. La idea es salir un poco del país.
F.A.C: ¿Con la UIP, ya te
has asegurado la exhibición en otros países?
J.M: No, yo he conversado
con la UIP y contrario a lo que muchos piensan en realidad nada es seguro nunca
porque yo entiendo que la UIP este año por ejemplo, porque nosotros pensamos en
lanzar esta película este año, yo estuve conversando con Sara Mancilla ( Gerente de Programaciòn) que creo que tenían 35 pelìculas en general para este
año que van a tener que colocar . Y no es que porque yo haya conversado con
ellos me van a abrir un campo . No, no va a ser asi, porque vienen películas de
todas partes del mundo . Entonces aùn aunque yo halla conversado con ellos
puede ser que no halla cabida para mi película , ahora tu sabes que las
películas , si tu quieres éxito, deben colocarse en el momento adecuado, yo no
puedo salir a competir con el Hombre Araña 4, u otras porque me matan. Entonces
eso es un factor. A mi me gustaría que salga en Semana Santa.
F.A.C: ¿Esa es la
propuesta que tù les has hecho?
J.M: Esa es la propuesta
que conversamos y yo les hice. Entonces habría la posibilidad para el 2016 en
Semana Santa. Pero va a depender también de la próxima temporada y las
películas que se vienen. Ellos también tienen que ver mi película sea tan
competitiva como las que están viniendo de afuera. Porque todo el tema
comercial ya lo tengo claro, el tema del porcentaje, se como funciona,
obviamente la distribuidora tiene una ganancia también. Hay una inversión de
parte de ellos y de auspiciadores que ellos conocen para poder tener Vallas, ,
para hacer trailers, toda la promoción, y tienen que recuperar eso si lo
entiendo. Pero como te digo decirte si mi película la van a poner tal dia, no,
no se cuando, aùn asi. Sin embargo ya esta conversación y este acercamiento me
dan la confianza.
F.A.C: Claro ya tienes la
expectativa para que salga el otro año.
J.M: Primero porque fue lo
que me animò y me dijo mandate a hacer la película porque el guiòn les ha
gustado. Y dos, porque sabia que tenia una gran probabilidad que estas personas van a apoyar
la película, pero sin embargo, no quiero ser tan idealista y decir: Si , ellos
la van a pasar. No, ellos tienen que verla ,porque pueden decir: No , esta muy
larga, cortala, o muchas cosas seguramente. Y a partir de allí yo podre decir.
No quiero tampoco engañar a nadie y decir: Si mira, mi película, esto, lo otro.
Yo estoy pensando que la película va a ir con la UIP, tiene que ser asi, y
luego ver la posibilidad de que vaya a otros mercados. Y hacer otros proyectos
nuevos que tengo por realizar.
F.A.C ¿ Què otros actores
están en la película?
J.M: Bueno, conocidos
,conocidos están como te dije Claudia Dammert , Gerardo Zamora, después los
otros actores han sido todos prácticamente formados en mi escuela: Gianfranco
Mejìa, que es Emmanuel, està Micky Lanzara, el argentino que te digo, Maya
Alvarado, que hace de Maggi, Lucho Càrdenas, Angela Quiroz, David Recalde,
Hernàn Sotomayor, Janet Medina, uno de los chicos,es un moreno, està como personaje de los taxichurros en “Al
fondo hay sitio”, èl es Mateo, que en la Biblia era un recaudador de impuestos,
son muchos, muchos.
F.A.C: Varios chicos de
tus talleres ya están en comerciales, teatro, televisión?
J.M: Si, eso es quizás mi
mayor logro. Si ellos me traen cosas, los afiches de las obras donde están
trabajando. Pero mi formación es màs para tv y el cine, a diferencia de otros
talleres donde enseñan actores para actores, el mio es de un director a un
actor que finalmente es la relación que tu vas a tener como actor en una
producción.
F.A.C: Maranatha, no la
has presentado al concurso de Postproducciòn de la DAFO?
J.M: No. Porque una de las
bases de este concurso dice que tengo que presentar la película ya con un
primer corte y con el audio original, y yo lo voy a hacer con el audio
referencial y luego le pondré el doblaje al final.Entonces nada pues, voy solò
hasta el final.
F.A.C: Què equipos has
usado?
J.M:Teniamos la opción de
usar la Black Magic que me daba mi amigo Israel Còrdoba de Pandemia Films, pero
con ella no estaba muy familiarizado, se que es una cámara impresionante ,
tiene todo, pero mi director de foto es màs especialista en trabajos con la
Canon, con la 5D la Mac3, el hace mucha televisión, el trabaja con los equipos
de Imizu. La última gran producción fue Historias detrás de la muerte, que
daban en la noche en canal 2 y èl tiene una formación muy marcada con Pili
Flores Guerra. Y Paco me dijo : “Mejor la hacemos con la Canon, a pesar que tenemos la otra
cámara, porque la Canon la conozco como si fuera mi mujer “ y yo le dije: Eso es
importante para tener un mayor control de todo. Y teníamos todo, todos los
aditamentos . Inclusive la cámara la
usaban para otras producciones, los fines de semana la devolvíamos, me la daban
los domingos en la noche y a veces le hacían algunos cambios y no me avisaron y
el audio lo recoge bien bajito, pero lo meti al programa de adobe y con el
audition lo elevo, osea si tengo la voz.
F.A.C: Terminada toda la
postproducción, y enseñes el producto , lo presentas a la distribuidora y ellos
deciden cuàntas copias se va a hacer o
tu decides eso?
J.M: No. Lo que ellos me
han indicado es: Jorge tu llegas a nosotros con la copia cero. Y de ahí chao,
vete. Yo no voy a hacer màs. Solò llegó con la copia cero. Se los doy en un
DCP, y de ahí se acabò. Eso quedó muy claro, inclusive, no voy a dejar de
decirlo, pensaba que la distribuidora invertia en producción, pero no , nuestro
negocio es: A partir que tu nos das la copia cero toda la inveriòn ahí es
nuestra. Yo dije: Guaao. Por eso no lo incluia en mi presupuesto. Estamos
hablando de 170 , 180 mil dólares en eso. Por eso me da la tranquilidad. Por
eso me quiero concentrar para que Maranatha cierre bien su postproducción para
que ellos vean un producto competitivo, que salga fuera del mercado.
F.A.C. Presentarlo a
festivales de repente?
J.M: Si la estrenan ya no
puede estar en festivales. Yo quiero que se estrene, es màs en algún momento
pensé en editar dos versiones, una versión cine y otra para televisión que se
podría pasar en semana santa, como tengo harto material ,podría hacer dos días
de película en televisión : Jueves y viernes santo. Que en términos cuantitativos si me gustaría
porque en televisión màs gente la veria. Por ejemplo El elefante desaparecido,
que es muy buena película, creo que la han visto 5 o 6 mil personas, creo nadie
màs. Y ha ganado premios en San Sebastiàn y de la Dafo. Y yo digo ! 5 mil
personas para una película tan bien hecha !
Y yo digo : Si tu ideal es que tu película se
transmita y llegue a mayor cantidad de gente
y no estas pensando en el negocio, pues la televisòn te va a ayudar màs.
La espectacularidad de ver la película en el cine es otra cosa, es otra
dimensión, pero si se trata de cumplir con mis objetivos y no estoy buscando
necesariamente el dinero, que puede ser una gran inversión para mi propia
carrera haber gastado todo el dinero que me he gastado,sin embargo si me dan a
elegir : quiero que salga en el cine y luego al siguiente año en la tv. Como
están haciendo hoy con las películas. Entonces tengo mucho material puedo hacer
dos partes de 48 minutos para tv. Esa es mi idea. Lo estoy haciendo con
calma, y hemos quedado con un grupo de amigos entusiastas del cine: Vamos a
morir haciendo cine, pero queremos hacer cine.
Estamos tratando de elaborar una industria del cine, que no hay.
F.A.C: Bueno, ya hay
indicios que ya se està comenzando.
J.M: Si, pero que
necesitas tu para hacer cine en masa, queremos también hacer telefilms
,obviamente uno de los principales elementos importantísimo es tener los
equipos adecuados, tengo una sociedad ahora con Israel Còrdoba de Pandemia
Films y queremos hacer películas tipo para Netflix, podemos hacer inclusive una
película cada 2 meses, si tenemos los directores y los guiones la tenemos lista
y asi hacer una industria.
Ahorita estamos armando este proyecto y esperamos empezar en setiembre con
esta retahíla de películas que vamos a hacer, yo tengo escritas dos o tres, y
vamos a ver como nos va.
F.A.C: ¿ De distintos
géneros?
J.M: Si, yo empeze a
grabar en enero “3.28” que tiene que ver con el espionaje telefónico, que ya
esta por terminarse, y ahorita estoy por grabar el 1ª musical , que nunca se ha
hecho acà, tipo High school music, imagínate esas películas, donde interactúan
, y se convierte en un musical. Las canciones las tengo grabadas, las tengo
todas, pero hay 3 nuevas que quiero poner. Es el clásico grupo que quiere triunfar
, hay romance, es una comedia romántica familiar y eso justamente converse hace
como un mes y me ha pedido el distribuidor Aman Kapur, porque el terror como
que no funciona muy bien hoy en dia. Cosa que no he hecho todavía, porque no me
arriesgo,porque el terror me es muy complicado.
F.A.C: Esta comedia seria
para cine o tv?
J.M: Todo es cine. Se
llama Zumbala Disjockey, està preparada para empezar en setiembre u octubre. La
debemos grabar en unos 4 meses,porque al tratarse de un musical se trabaja
muchísimo, ya están ensayando, ya tenemos 5 meses de preparación…
F.A.C: Con los mismos
chicos de tus talleres?
J.M: Si, de Maranatha,
habrá 1 ò 2 por ahí, pero son un grupo nuevo. Uno de ellos es bailarin de
verdad, baila con Tati Alcàntara, es profesor,algunos chicos bailan, casi todos
actúan también, estamos en ese proyecto para sacarlo. “3.28” que tengo
terminarlo, me faltan 30% de la película, es un argumento muy interesante, es
un tipo que todos los días se levanta a las 3.28 de la madrugada y no sabe
porque.
F.A.C: Volviendo a
Maranatha, cuàles son tus referencias cinematográficas?
J.M: La única referencia
son las películas que estamos
acostumbrados a ver en semana santa. Siempre he tenido presente eso y tratar de
equipararlo con el momento actual, por eso te hablaba de muchas circunstancias
muy similares, los milagros que vemos en tv , de alguna manera también están
presentes. La película no es que este llena de efectos especiales, como donde
tiran rayos, cae la luz del cielo, no , no hay eso, tenemos algunos efectos
mecánicos en un par de cosas . Entonces mi referencia es , te repito, las
películas que he visto en semana santa, pero en mi película hare mensiòn de
algunas cosas conocidas ,pero cambiadas para el hoy, para la actualidad.
F.A.C: Ok, muchas gracias
por tu tiempo , suerte.
J.M: Muy bien, gracias a
ti.
Entrevista ,edición César Pereyra Ravello del 07-07-2015.Surquillol.
Fotografia de César Pereyra Ravello y del facebook de Jorge Marin.