
El rodaje de DOCTOR
STRANGE: HECHICERO SUPREMO se dividió entre las ciudades de Londres,
Nueva York, Katmandú (Nepal) y Hong Kong. Para crear un clima ideal de magia,
se construyeron 21 sets de enorme escala e increíble nivel de detalle: el más
grande fue el set de los jardines y calles de
Kamar-Taj que medía más de 1.200 m2. Algunas de las escenas de interiores también se rodaron en la histórica Exeter College, que forma parte de la Universidad de Oxford, donde estudió J.R.R. Tolkien, entre otras personalidades destacadas.
Kamar-Taj que medía más de 1.200 m2. Algunas de las escenas de interiores también se rodaron en la histórica Exeter College, que forma parte de la Universidad de Oxford, donde estudió J.R.R. Tolkien, entre otras personalidades destacadas.
Todo este
cuidado por el aspecto es realmente importante porque en la década de 1960,
Steve Ditko invirtió todo su talento en el diseño de paisajes distorsionados y
mundos fantásticos en las aventuras de Doctor
Strange. Estos conceptos surrealistas sumados a los argumentos metafísicos
del autor Stan Lee convirtieron las aventuras del Maestro de las Artes Supremas
en un éxito entre los estudiantes universitarios de la época. Muchos lectores
incluso sostenían que la apariencia del héroe recordaba al actor Vincent Price,
quien interpretaba a un poderoso hechicero en la película El cuervo,
estrenada en 1963, y dirigida por Roger Corman.
Otra curiosidad: un
fragmento de uno de los números de Doctor
Strange apareció camuflado en la tapa del álbum de 1968 de la banda
británica Pink Floyd: A Saucerful of Secrets. El arte psicodélico del
resto de la imagen, por cierto, también sirvió de referencia para las diferentes dimensiones que visita el héroe en los
cómics.
No hay comentarios:
Publicar un comentario