Diego
Ross: Si. Yo antes había hecho un par de cortometrajes , pero en la escuela
hace muchos años . Mi carrera sobre todo yo trabaje como editor , postproductor
en proyectos de publicidad , en largometrajes, y es la primera vez como
escritor y director de un film.
FAC.
El guión es tuyo o lo escribiste con otras personas?
D.R:
El guión lo escribi yo solo, auque me apoye mucho en algunos asesores , mis
productores se involucran en el proceso del guión, entonces tuve como muchos
asesores en el proceso. La verdad el guión cambio mucho a lo que empezó siendo
la película.
D.R:
Las primeras ideas surgieron en el 2011, fue un proceso muy lento. Teniendo un
1° borrador tuve la fortuna de obtener el dinero muy rápidamente con un 1°
guión, porque el guión tenía ciertos problemas y ya teniendo el dinero y
obtenido los recursos, subestimamos el tiempo que necesitábamos para realmente dejar ese guión bien trabajado y
bien escrito.
Entonces
el proceso del guión empezó a retrasar las fechas de producción
considerablemente y yo al ser este mi primer proceso yo me empecé a perder por
los caminos de la escritura que pueden ser muy complicados y sobretodo que uno
tiende a subestimar. Por alguna razón empezó la moda que las películas se
deberían hacer sin guión y que deberían ser no actores y yo siento que eso está
bastante equivocado .
Un buen guión sólido es una pieza fundamental
de la película y sin eso no hay que poner un pie más adelante porque se empieza
uno a enrollar en el proceso y acaba uno entrando en problemas de recursos . La
metodología en ese sentido es muy importante respetarla.
FAC.
Y al rehacer el guión , el costo de la película iba a ser más o te ibas a
mantener en el presupuesto que ya se había fijado?
D.R.
: No, yo tuve que mantenerme con el financiamiento que obtuve. El guión se tuvo
que reescribir bajo las condiciones que ya estaban pre-establecidas en cuánto a
presupuesto. Se tenia que mantener la esencia de la película, pero había que
resolver partes del guión que se subestimó el trabajo que implicaba resolver
esas partes .
D.R.
: La película siempre fue cambiando de tono. Siempre hubo un vigilante en una
obra de construcción. Pero originalmente era un thriller mucho más
convencional, una historia mucho más dramática, en el que una camioneta
abandonada en la zona donde trabaja el vigilante desataba una serie de hechos
que iban afectando la psicología del personaje. Acabo siendo una película en un
tono mucho más absurdo y más farsico de lo que originalmente estaba pensado y
eso se debió a la re-escritura del guión. Los hechos que se ven en la película
están basados en la violencia que se da en el país.
FAC.
Los actores son profesionales, provienen del teatro o son amateurs?
D.R:
Todos son actores profesionales. Los dos protagónicos tienen mucha experiencia
en el cine y el teatro. Me interesaba que los secundarios fueran actores con
más experiencia a lo mejor. Me parece que el protagónico hizo un trabajo
excepcional, además fue el primero que conseguimos para la película , no es un
actor tan reconocido como se merece , suelen incluirlo en programas de tv o en
películas como el villano. Tiene una cara un poco dura,pero es una persona muy
noble, se llama Leonardo Alonso y cada vez que veo la película se sostiene por
su interpretación, hubo directores de casting que no estuvieron de acuerdo con
mi decisión pero me dio gusto ser necio en ese sentido y que acabe con él.
D.R.:
Como el guión se retrasó , hubo 2 procesos de casting. Yo empecé a hacer
casting con un guión y como este se retrasó y hubo que reescribir varias cosas
acabe interrumpiendo el casting , aunque ya había seleccionado a Leonardo en
esa 1° etapa y en la 2° etapa retomamos la 2° parte del casting y se terminó de
hacer el reparto de toda la película.
FAC.
Tú película ya tuvó exhibición comercial en México?
D.R:
Todavia no ha tenido exhibición comercial, estamos planeando algo para finales
de año. Se estrenó el 2016 en el Festival de Cine de Morelia, estuvo en
Friburgo en Suiza, en los Ángeles ( EE.UU), estuvo en Durango (México),
próximamente va a estar en el festival de Calgadilla ( Canada); y asi van
saliendo para pequeños festivales.
FAC.
Por ser una historia que no es común dirigida al gran público, crees que es una
película más para festivales?
D.R.:
Si, definitivamente es asi. Y nunca fue pensada de otra manera. Es una película que arriesga mucho en el
sentido de la forma. No es una forma que el público reconozca fácilmente. En
este sentido no es tan digerible como puede ser una película estructurada de
otra manera. Pero eso fue un planteamiento que se hizo desde un principio .
Tenia claro que el punto de vista tenia que ser algo arriesgado sino no tenia
caso hacer otra película más sobre la violencia de Mexíco.
FAC.
Observe que la historia ocurre en una noche, me recordó al cine negro
norteamericano?
D.R.:
Si exacto, tiene mucho de ese estilo, tiene planos con sombras muy estilizadas
del cine alemán; del cine expresionista , lo que quería era hacer un teatro del
absurdo , me parece que la representación de la violencia en el cine siempre
esta dramatizada , se usa en los thrillers para el suspenso y se pierde todo lo
absurdo que tiene la violencia . Un hecho aunque sea violento, también es
absurdo , es banal y muchas otras cosas. Y nunca se consideran esas cualidades,
entonces la farsa es en ese sentido perfecto para tratar situaciones violentas
también y yo no lo había visto asi .
FAC.
Pasando un poco a otro punto, en México mas o menos cuántas producciones se
hacen,porque acá desde hace unos 4 años tenemos un promedio de 25 peliculas por
año?
D.R.:
Bueno van cambiando año tras año, pero mas o menos se hacen unas 150 , la
verdad no tengo claro cuantas son, pero si se que son arriba de 100.
FAC.
Ok, bueno entiendo. Claro , es un aproximado.
D.R.:
Bueno, los fondos a los que tiene acceso el mexicano para hacer cine son muy
buenos. Creo que son los mejores a nivel mundial.
FAC.
Reciben el apoyo del IMCINE (Instituto Mexicano de Cinematografía )?
D.R.:
Si, esta el Eficine que se maneja por
fuera del Imcine, pero que también es un estimulo de producción, deben ser unos
40 proyectos al año y otras 60 u 80 del Imcine más o menos.
D.R.:
Si, la América latina esta en una situación muy similar, las salas no quieren
exhibir las películas porque le quitan espacio a las norteamericanas. Pues si,
esto le exige a los productores latinoamericanos cuál es el cine que se le
puede vender al público. Ha habido directores que la han logrado hacer cine
para el público latinoamericano.
FAC.
Qué otros géneros de cine te interesan?
D.R.:
Me interesan en general todos los géneros, no hay un género que no me guste. No
me interesa particularmente el thriller, yo describiría mi película como una
farsa más que un thriller, es una farsa disfrazada de thriller, me gusta
experimentar jugando con diferentes tipos de géneros combinándolos. Me interesa
más un tono de un cierto humor negro.
D.R.:
Hoy por hoy Paul Thomas Anderson me fascinan, los hermanos Dardenne siempre me
han gustado mucho. Antes pues Luis Buñuel me gustaba mucho también, Lucrecia
Martell me parece buenísima directora, y de los mexicanos Alonso Ruíz Palacios
que hizo “Gueros”, ayer vi la “La Libertad del Diablo” de Abelardo Gonzáles me
gustó mucho…
FAC.
: Y Carlos Raygadas?
D.R:
He visto Carlos Raygadas, no soy muy fanático de Raygadas, respeto su cine,
pero no es mi director favorito digamos,jajajajaja, lo siento un poco
tendencioso…
FAC.
Tendencioso a qué?
D.R.:
No se , siento que cuando veo sus planos hablan más sobre él que lo que esta
retratando, eso esta muy claro con “ Luz Silenciosa “, pero por favor no me
cites eso,jajajajaja
D.R.:
No, yo no estoy para criticar a nadie,
simplemente siento que con sus películas busca mucho hacia: “Miren lo que he
hecho” . No siento que este muy interesado en lo que este retratando que en
como lo esta haciendo él. Para acabar pronto es muy metafísica la cosa, como el
mismo lo ha dicho es un cine muy cerca a Tarkovski y a Bresson, Bresson sabia
exactamente lo que tenia que durar un
plano , exactamente lo que tenia que hacer un actor, yo no veo el paradero en
absoluto en lo que hace Raygadas.
FAC.
: Bueno cada uno tiene sus gustos, bueno Diego muchas gracias por tu tiempo,
suerte.
D.Ross.
: Si claro, gracias a ti también.
Entrevista y edición de César A.Pereyra Ravello , del 06-08-2017.San
Isidro. 20 Festival de Cine de Lima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario