martes, 12 de julio de 2011

POLVOS DE ESTRELLAS (1970-1995). 1º Parte.

Està es la segunda transcripciòn-homenaje que realizò sobre la desaparecida revista de cine "El Cinèfilo" , dirigida por el comunicador social Eduardo Gutièrrez Salcedo. En ella van a encontrar el resultado de una encuesta entre los miembros de la revista nº 18-1996, y menciones de tipo informal, provocador, con jergas y algunos excesos con el fin de proponer las escenas sexuales màs significativas de 1970 a 1995 ,extraìdas de pelìculas que nada tienen que ver con el porno, aunque en ocasiones lo bordeen. En ese momento buscamos rescatar no la monotonìa pornogràfica sino la sensualidad ardiente, el erotismo estremecedor , la permisividad sexual y la creatividad y coreografìa de determinados ejercicios carnales.

Nº 01 EL ULTIMO TANGO EN PARIS; de Bernardo Bertolucci -1972. (9 votos):

Marlon Brando le dijo a Bertolucci : "Pàsame la manti" y !Juà! procediò con Marìa Schneider. (Foto izq: Marlon montando a Marìa),Untò un trasero amplio y plano con mantequilla y se mando con el polvo màs escandaloso de los setentas. En bizarro silencio disfrutò sobre suelo desnudo de un desayuno parisino apetitoso hasta que la Schneider dio a parar al sòtano del edifio- el piso no soportò el peso de Brando- !Ay que rico!. (Oscar Contreras).

nº 02 BETTY BLUE, de Jean Jacques Beineix-1986. (8 votos):

08 minutos de puro sexo, uno de los coitos màs largos- como el miembro del protagonista - de la historia del cine. Betty y Zorg en la cama, transtornados por el placer, convertidos en seres semi-salvajes que no tienen control sobre nada que los rodea ni sobre ellos mismos. Betty, es asì, espontànea, ruda, medio putita, comprometida al amor y al placer, dando todo de ella y esperando que su hombre tambièn se lo dè todo... hasta el fondo. (Patricia Gavidea).



nº 03 BAJOS INSTINTOS, de Paul Verhoeven- 1992. (7 votos):

Sharon, definitivamente eres la diosa del sexo en la pantalla grande, haces que cualquier mortal caiga rendido ante tì. En el lecho eres tù quien tiene el control . Dejaste a Michael Douglas hecho trapo luego de cada encuentro sexual. Lo amarraste, lo arañaste, lo dominaste. Cabalgaste encima de èl hasta hacerlo votar la ùltima gota de semen (tu desayuno favorito) . Ninfòmana, drogadicta, endiabladamente sensual. Gustas de todas las poses con tal de tener placer. (Josè Ricsi).


EMPATAN CON 06 VOTOS
.

nº 04 CUERPOS ARDIENTES, de Lawrence Kasdan-1981:

Kathleen, lograste que William se interesarà en tì, lo sedujiste, matò a tu esposo y te hizo rica (aparte de otras cositas), todo en base a esas furtivas y fogosas encerronas en las que utilizaste toda tu colecciòn de poses : el perrito asmàtico, el salto del tigre, el cangrejo elèctrico,etc. Esa mirada de niña inocente escondìa a una astu(pu)ta manipuladora de estùpidos abogados como Hurt. Y es que pensàndolo bien, Kathleen , quièn no harìa lo que le pidieras con tal de pasar una noche contigo. (Josè Ricsi).


nº 05 : HENRY Y JUNE; de Phillippe Kauffman-1990
:

Henry llega a la casa de Anaìs y despuès del protocolo arranca la fornicada: el pata agarra cuanta carne encuentra a su paso, mientras ella jadea y aguanta el embate excitàndose a 500 por hora. De pronto llega "Hugo el cornudo" para almorzar, pero èl muy imbècil ignora que en su cuarto su chochera Henry se està dando un banquete eròtico con su ñorsa. Luego de almorzar el "santo cachòn" va a su alcoba y al llegar a la puerta sale Anaìs quien oculta el asunto diciendo que Henry està muy cansado; como no iba a estarlo si la chata lo habìa exprimido peor que limòn de emolientero. (Josè Ricsi).

nº 06 : CORAZÒN SALVAJE; de David Lynch-1990:
La aguantada carcelaria produce en Sailor una desmedida arrechura que desfogarà durante todo el film. La victima es Lula, la calenturienta, quien estarà agradecida de la devociòn de su semental por Elvis, no sòlo en la arremetida vocal, sino- sobretodo pèlvica; la que ejecutarà con sudoroso afàn a un suicida ritmo heavy metal. Camisa de fuerza y relevo para este machucante..... Yo sigo . (Miguel Rivero).

La aguantada carcelaria

la


nº 07: EL IMPERIO DE LOS SENTIDOS, de Nagisha Oshima-1975:


Pariente lejana del Marquès de Sade y madre putativa de Lorena Bobitt, està chinita si que se las trae. Reina en el arte de chupar penes y lesbiana a discreciòn, armò tal bolondròn en su casa-hogar-burdel y orgìa al por mayor que no encontrò mejor forma de demostrar amor que cortàndole a su caficho-marido lo que èl tanto, .... pero tanto le diò. Las malas lenguas dicen que la escena del huevo, su mejor polvo, fue auspiciada por Avìcola San Fernando. Tal vez no sea asì pero no podemos negar que la chinita le da en la yema al gusto.... Te encantalà. (Cèsar Pereyra).

.... Continuàra.

MI VIDA ES UN MILAGRO, de Hèctor Marreros-2007.

Es la historia de un modesto matrimonio campesino cajamarquino cuyo bebè està gravemente enfermò. Ante la posible muerte del niño sus padres lo ofrendan a Jesucristo y al popular santo Udilberto Vàsquez. Para sorpresa de ellos(Y de los espectadores) el niño se cura. Junto a ellos està presente su otra hija de màs o menos 5 años. A nivel visual el comienzo me parece la mejor secuencia de la pelìcula , pues la iluminaciòn es solò con velas al pie del altar. La càmara se concentra en el rezo apasionado, intenso ,lloroso de los padres y que llegan a transmitir la angustia del momento. Concluida està, por elipsis transcurren 07 años. El niño llamado Nativo ya creciò, y està acompañado de 03 hermanitos màs y su madre. (Foto izq: Hèctor Marreros)

Hasta aquì y el resto de la cinta , el director mantiene fallas de continuidad – sobre todo en los contraplanos – como en “Udilberto Vàsquez”, sorprendiendo con personajes que aparecen y desaparecen pues no los desarrolla lo suficiente. En este caso : Los otros hijos y los padres nunca envejecen. Seguidamente los niños van al colegio. Alli nuestro heroè: Nativo ,por ser tìmido, es maltratado por sus compañeros de clase. Sus hermanos le enseñan a defenderse, pero por la autoridad de la madre el niño no se defiende pues segùn ella: “La violencia solò trae màs violencia”. Cansado de la situaciòn Nativo le pega al que siempre abusaba de èl. Ya adolescente conforma una banda de pirañas. (Foto izq: el protagonista del film).

Como era indisciplinado y agresivo su familia lo enlista en el ejèrcito. Allì sufre un accidente en la cabeza quedando en coma. Su familia nuevamente ora a Dios por su recuperaciòn. El despierta pero queda invàlido. En cama Nativo ruega a Dios le salve. Por supuesto esto sucede y al levantarse jura cambiar (Para risa del auditorio con mùsica de fondo del film de horror :”Halloween” de John Carpenter,1977). Nativo estudia la biblia y se convierte en Pastor de Iglesia, dedicàndose a evangelizar a los pobladores y a la caridad de los màs pobres. (Foto izq: el niño rebelde -sgdo de la izq.-junto a sus hermanos).

En su congregaciòn conoce a su futura esposa ( Esta parte es fallida porque un locutor nos cuenta lo que ya estamos viendo). El hijo de la pareja nace con hidrocefalia ( Enfermedad que ni siquiera el mèdico sabe explicar). Para la curaciòn y operaciòn urgen de 3 mil dòlares. Cantidad que consiguen con màs rezos y ayuda de familiares y amigos de su iglesia. Tras los anàlisis de rigor ,Nativo y su esposa van a conocer el dia de la operaciòn. Pero el mèdico les dice.”Ya no es necesario, su hijo se ha curado”. La historia termina cuando èl y su familia van a la iglesia para agradecer el milagro. (Foto izq: El muchacho rebelde con su pandilla).

Resumiendo , las cintas de Marreros coinciden en las siguientes caracteristicas :

- Direcciòn de actores. A pesar que estos no tengan experiencia previa. En la mayorìa de los casos estos vocalizan mal y son inexpresivos. Sus personajes son esquemàticos: Buenos y malos. Hay saltos de eje, sobretodo en los diàlogos . Primero aparecen conversando frente a frente y en determinado momento la càmara cambia de lugar y da la impresiòn de que conversaràn dàndose la espalda. El montaje en sus primeras pelìculas era brusco, se cambiaba de una escena a otra rompiendo la hilaciòn del relato aunque este sea lineal. Diàlogos previsibles, probablemente sacados de las telenovelas . (Foto izq: El director del film).

- La iluminaciòn es plana, es decir : Funcional, solò le importa que la imagen se vea nitida. No le interesa con ella crear atmòsferas,o informar el sentir de los personajes. El uso de la mùsica es ,por lo general ,inoportuno. En este sentido imagen y sonido no transmiten la sensaciòn de ser coincidentes.

- No le tiene miedo al melodrama . Y por ello no le teme a los excesos para provocar en el espectador la compasiòn, pena ,làstima, sentimiento de culpa . A propòsito busca conmoverlo. Ubicando a sus personajes en situaciones que a pesar de provocar una posible hilaridad por lo ilògico hace complice con ella al pùblico . (Foto izq: Afiche de su largo òpera prima).


viernes, 8 de julio de 2011

MILAGROSO UDILBERTO VÀSQUEZ, de Hèctor Marreros-2006.

“Milagroso Udilberto Vàsquez” es el primer largometraje de Hèctor Marreros. (Cajamarca, 1973). Ya antes habia hecho mediometrajes como "Justicia Santa(2003), "Coraje"(2004), "Los rebeldes"(2004), "Zapatos nuevos"(2005), "Los caciques"(2006).

En “Milagroso…” se ha recreado la vida de un joven campesino llamado Udilberto Vàsquez quien fue acusado de violar y matar a una niña de 12 años. Se le juzgò y fusilò en 1970. Luego se comprobò que era inocente y actualmente es considerado un santo popular en Cajamarca.


Partiendo de esta idea, Hèctor Marreros le ha dado un tratamiento sencillo a la historia. Esta comienza con un grupo de dèvotos del santo conversando en el altar que se le ha erigido a Udilberto Vàsquez. (Foto izquierda: Tumba y santuario de U.Vàsquez ,tomado de Hugosiesdtup.blogspot.com). De inmediato por medio de un flashback ( Recuerdos) la imagen pasa a blanco y negro y vemos a un campesino ebrio que engaña a una niña, abusa de ella y la mata. Al huir se encuentra con Udilberto, joven de caràcter timido, retraìdo, ingenuo. Este se da cuenta del crimen y debido a que el asesino era su familiar decide protegerlo y le guarda el pantalòn manchado de sangre.

El criminal escapa y Udilberto se calla y no avisa del hecho. La familia de la niña la encuentra. Pero unos vecinos acusan del crimen a Udilberto solo porque lo vieron minutos antes cerca del lugar donde estaba la pequeña. Con la policìa capturan a Udilberto y lo encarcelan. Allì es golpeado, torturado y obligado a aceptar el crimen. Su madre – una mujer campesina y analfabeta – contrata un abogado defensor y tras 5 años de juicios continuos , se decide condenar a Udilberto al paredòn de fusilamiento. Allì segundos antes de morir grita su inocencia. Luego del entierro, volvemos al inicio con los devotos que comentan la gran asistencia de fieles a la tumba de Udilberto para dejar presentes florales.

Objetivamente la producciòn es sumamente sencilla, de repente hasta precaria. Se observa que el ritmo de la acciòn tiende a ser lento. Y no lo señalo como defecto, pues seguramente las acciones corresponden a la forma de ser de los pobladores: tranquila, pausada, sosegada. Pero en el cine , esto no necesariamente puede agradar a los espectadores acostumbrados a màs ràpidez , a màs agilidad. (Foto izq: fieles en la santuario ).

Por otro lado los personajes no estàn bien desarrollados, porque siguen y mantienen algo ya prefijado. Udilberto Vàsquez (el actor Darlin Rojas) es desde su apariciòn hasta el final : Una victima. No tiene matices. Es màs bueno y noble que el resto. Aunque queda claro que la intenciòn del director es seguir la creencia popular . El hecho es que como personaje es esquemàtico. Nunca duda del sacrificio que asume con dignidad , y enteresa pero a la vez con miedo. Igualmente no se informa nada de su pasado. (Foto izq: Udilberto con su familia).

El personaje que realmente hace transcurrir la historia es : La Madre ,de Udilberto. Seguimos su dolor, su via crucis. Constantemente suplicando, rogando,llorando , humillàndose en la càrcel, en el juzgado, en la calle, en la iglesia. Esta actitud del personaje para algunos puede llegar a saturar. El resto de personajes solò apoyan con su presencia. La mayoria no vocalizan correctamente. Se les nota memorìsticos. Y en algunos momentos hacen pausa tratando de recordar lo que van a decir. La polìcia como es comùn en este tipo de historias es mala, torpe, abusiva, y agresiva.Con excepciòn del final donde uno de los tiradores comenta su asco por el fusilamiento. (Foto izq: Udilberto siendo torturado).

Al elegir escenarios hay pequeñas fallas que al parecer escaparon a la producciòn y tambièn al ojo del camarogràfo y del director. Por ejemplo : Cuando llevan a Udilberto a la Comiseria, la càmara se ubica al fondo y al ras del techo y desde allì observamos que es un local desabitado de màs o menos 50 m2 . No tiene divisiones para hacer creer que hay oficinas en èl. Cerca a la entrada està la oficina del comisario: Un escritorio y dos sillas, màs un archivador , junto a ella màs o menos 2 metros de distancia està La sala de torturas: un tonel lleno de agua donde le sumergen la cabeza a Udilberto para que confiese "el crimen"· Otro es : Cuando la madre de Udilberto va a la comiseria de Cajamarca a suplicar para ver a su hijo. Es recibida en la entrada por un policìa. La càmara se ubica del lado de la mujer y vemos que por encima de la cabeza del policìa hay un cartel que dice: Museo Arqueològico. En otro momento cuando el abogado defensor visita a Udilberto en la càrcel, la càmara hace un pequeño acercamiento al interior de la celda y tras Udilberto vemos unas mesas y sillas amontonadas. Al parecer la producciòn hizo un canje publicitario con un restaurante porque en los crèditos finales aparece el nombre del local. (Foto izq: Tumba real del Santo U.Vàsquez).

El director se da maña para insertar una escena humorìstica que puede haber sido hecha a propòsito o no pero ahì esta: A Udilberto lo visita un amigo y le dice: "Udilberto tu esposa està embarazada y èl responde: "Ah ya, gracias ". El pùblico se rie porque en ningùn momento se le viò con pareja ni se menciona si la tenìa. Tambièn se dan pequeñas fallas de continuidad, sobre todo en los contraplanos, que aunque estàn dentro de lo tolerable pueden confundir. Pero la màs llamativa es cuando la madre de Udilberto es acompañada por su hijo de màs o menos 10 años a otros sitios . Como una forma de transmitir el paso del tiempo y la espera por los juicios , aparece un cartel que dice : Cinco años despuès. Luego ,vemos al mismo niño que sorprendentemente no ha crecido, se mantiene igual. ¿Magìa? , ¿ Milagro del santo?. (Foto izq: Confirmaciòn de la muerte de Udilberto).

Visualmente la mejor secuencia es, (a pesar de parecer una paradoja )la final: El fusilamiento. El director acertadamente realiza un paralelo entre la preparaciòn de la vìctima y el pelotòn de soldados que le dispararan para matarlo. Toda està parte es acompañada por un redoble de tambores que remarcan la tensiòn de la situaciòn cuyo sonido va en aumento hasta el encuentro final entre ambos frente a frente. (Foto izq: Hèctor Marreros).

A nivel de trabajo con la imagen , a pesar que la mayor parte es en blanco y negro, no se observa contrastes, ni tampoco un trabajo de iluminaciòn. Supongo que por falta de presupuesto. Hecho que aunque es explicable pienso no justifica esa carencia. O no se ,de repente si lo justifica. A pesar de los errores que uno ha podido observar el Sr Marreros ha demostrado ser persistente en lo que cree, porque se ha convertido en uno de los màs prolìficos directores del interior del paìs.

lunes, 4 de julio de 2011

AHOGADOS POR NUMEROS, de Peter Greenaway-1988.

El inglès Peter Greenaway (Foto izquierda), director del film, naciò en 1942 y, ademàs de diseñar la portada de diferentes libros, realizò el montaje de varios documentales , filmando en 1966 su primer corto llamado "Tren". En 1980 se inicia en el largometraje con "The Falls"(Las Caìdas). Tambièn trabajò bastante en video. "Ahogados por Nùmeros" , el film que comentamos comienza con un encuadre de contenido extraño: En primer tèrmino un ave muerta cuelga de un palo y en perspectiva se ve una casa de fachada iluminada con una niña en el portal que salta la cuerda y cuenta las estrellas. Seguidamente llega un jovencito de 11 o 13 años y una pareja alcoholizada que pasa junto a ellos. Luego vemos un bosque con niebla y a Joan Plowright (la madre del muchacho) que sale de èl y avanza a su casa para matar a su infiel marido (el de la pareja) "Sumergièndolo en la bañera al contar hasta tres".

Hasta aquì, Greenaway, nos muestra, en primer lugar, su capacidad para estilizar la imagen valièndose de una iluminaciòn que distorsiona los rostros de manera expresionista y que recuerda, en algunos planos , a bodegones extraordinariamente bien pintados. Igualmente personajes como la niña y tema como la muerte son estilizados para servir a una narraciòn poco comùn que en vez de acercar al pùblico a una mayor identificaciòn lo distancia. Y es curioso porque en sì lo que se està viendo es un policial con todas las caracterìsticas respectivas: Hay crimenes, un par de detectives investigando, encubrimientos, y tres culpables-responsables cuya acciòn no està supeditada a la "Belleza " de la fotografìa (que es muy buena) sino està al servicio de la misma ya que demuestran ser frìas, calculadoras y cinicas al protegerse mutuamente y con gran desparpajo admitir una culpa que en el fondo no sienten. (Foto izq: Escena sexual del iniciò).

En este sentido, Greenaway, que es arquitecto, pintor y escritor de profesiòn, ha armado un mundo aparte en donde demuestra grandes conocimientos del manejo audiovisual , el cual mantiene en toda la cinta un ritmo muy controlado , un ejemplo de ello es el dìa de playa: Donde desde una panoràmica descendemos hasta el campamento y allì recorremos , mediante un largo travelling , diversos ambientes observando conductas cuya distribuciòn espacial ha sido ubicada de manera muy compensada en el interior del cuadro y que en algunos momentos se siente opresivo por lo recargado y barroco, asemejàndose a las portadas de revistas de decoraciòn: Milimetricamente muy bien estudiadas, artificiales pero acogedoras. (Foto izq: Afiche del film ).


El humor negro y lo absurdo ,presente en el guiòn, da un tratamiento diferente a la historia que ha sido dividida de una manera tradicional. Y en donde los conflictos no buscan ser existencialistas ya que se resuelven ràpidamente quitando la vida la varòn como producto de un impulso que inconcientemente revela la superioridad de la mujer, y que el crimen no paga pues las 3 asesinas-serial killers, curiosamente con el mismo nombre y que unidas conforman una especie de Santisima Trinidad salen airosas, triunfadoras y festejan al parecer sin esperarlo su muerte numero 100 (el forense) con mùsica clàsica y fuegos artificiales. Los hombres manifiestan un caràcter dèbil , manipulado y son desaparecidos hasta en los juegos que pierden como el niño suicida narrador quien en off describe y acepta su suerte y la de los demàs. (Foto izq: El forense , probando su ùltima cena antes de morir).

No sè hasta que punto dicho enaltecimiento femenino sea una constante en la filmografìa de Greenaway , como si es por ejemplo en la del director japonès Akira Kurosawa cuyas mujeres son fuertes, traidoras, intrigantes y con una agresiva carga sexual . Lo que sì se nota es su libertad de autor (tambièn creo el argumento ) para afirmar su puesta en escena, la cual destaca por su sobriedad y que queda expuesta claramente en las relaciones sexuales de las protagonistas que imponen su "Yo" buscando satisfacer una necesidad sexual primaria: El coito. En fin, ojalà podamos apreciar màs muestras como la ofrecida por las instituciones que hicieron posible esta importante exhibiciòn. (Foto izq: Las 03 serial killers, Madre e hijas).

domingo, 3 de julio de 2011

CINCO PELICULAS ESPAÑOLAS.

EL BOLA, de Achero Mañas-2OOO. Cuenta la vida de un niño de 12 años (apodado El Bola) maltratado fìsicamente por su padre y su posterior denuncia-liberaciòn. El director, con antecedentes de actor , cuenta en una historia que, sin dejar de lado el aspecto melodramàtico , procura no caer en excesos fundamentàndose en una controlada direcciòn de actores, los que a pesar de algunas frases trilladas de lamento y situaciones previsibles, se ven y sienten reales. Sobre todo el niño protagonista, que destaca, pues es tierno, inteligente, desamparado . En resumèn: Tiene carisma. Por otro lado, la cinta tiene referencias a otras en relaciòn al tema de la infancia desvàlida: Los 400 golpes (F.Truffaut) , Cero en Conducta (J.Vigo), pero a diferencia de ellas se ha optado por la trama aleccionadora que aunada a una acertada dosificaciòn del suspenso y la tensiòn provocan que ela auditorio aplauda al acabar la proyecciòn, buscando asì sòlo querer divertirse y creer que al salir eso no les pasarà.

FUGITIVAS, de Miguel Hermoso-2000. Esta pelìcula va a lo seguro. El director, quièn tambièn actuà, , ha recurrido al road movie o pelìcula de carretera basàndose en 3 items que caracterizan a este subgènero: El viaje como bùsqueda de una vida mejor, la pareja fugitiva que al principio no se tolera pero luego se estima y el montaje paralelo proyectado en el desarraigo de dos marginales: La ladrona Tony, asaltada por su amante, y la niña Laura (hija de prostituta en busca de su madre), acosadas por 2 indeseables que desean un botìn que ellas no tienen. En la cinta : "All the kings Men" (Robert Rossen), uno de los personajes le dice al ingenuo postulante a gobernador: !Con la masa no busques llegar a su cerebro! !Llega a su corazòn!!Revuèlveles las tripas!. Y Hermoso sì que lo consigue , manejando con nervio y sentimiento esta trama de estilo "Thelma y Louise "(Ridley Scott). Y esto señores,a riesgo de calificarla peyorativamente de "comercial" . No es fàcil y no es poco.

YOYES, de Helena Taberna-2000. Con un background respetable en videos y cortos de cine. La directora (Foto izquierda),debuta en el largo recreando la vida de Dolores Gonzàles Cataraìn, alias Yoyes, miembro del grupo terrorista Eta, alternando el presente y el pasado del personaje, quien obligada por la represiòn estatal y envidia machista de sus compañeros se exilia para al volver ser asesinada. Lo interesante es el marcado contraste impuesto: Yoyes no mata a nadie pero participa intelectualmente (Ana Torrent en actuaciòn impecable), y al mismo tiempo critica muertes innecesarias, añora a su familia, y padece las intrigas de ambos bandos. A pesar de recurrir al personaje melodramàtico impedido de ser feliz y puesto entre dos flancos, su propuesta es audaz al reflejar , eso sì, muy sobriamente , un problema tan complejo como es la violencia vasca en una Madre Patria que crea monstruos y leyendas para terminar devoràndolos. Con este sòlido debut es de esperar màs obras de esta inteligente realizadora.

PLENILUNIO, de Imanol Uribe-2000. Este director se caracteriza por tratar diversos temas: La intolerancia homòfobica en "La muerte de Mikel", el terrorismo en "Dìas Contados", el racismo en "Bwana". Plenilunio es un policial , el cual sin alejarse de los tòpicos del cine yanqui, enfatiza el aspecto siniestro de un serial killer de niñas (Juan Diego Botto, el dìscolo hijo de Martìn H) y que se balancea con la vida del inspector de polìcia y sus problemas de pareja afectada por la pesquisa. Este ir y venir de dos seres que terminaràn enfrentàndose no ha sido hecho con nervio porque no hay tensiòn a nivel de montaje, dejàndose de lado las carreras y balaceras estrepitosas. Lo que cuenta es la inteligencia y argucia del inspector de provincia para solucionar el caso. Hay que destacar la iluminaciòn que incide en el lado oscuro e intimista de la cinta de èste hàbil artesano , de quien seguramente seguiremos apreciando màs pelìculas.

SAID, de Llorenc Soler - 2000. Carecemos de datos biogràficos del director (Foto izquierda),pero por esta cinta pareciera tener inclinaciones hacia tema de denuncia social y choques culturales. Said es un inmigrante marroquì sin papeles en Barcelona, situaciòn que le causa problemas. Y a raìz de ellos se abarca casi todo lo conocido por nosotros los sudacas: Trabajos de obrero mal pagados, miedo a ser repatriado , guetos de vivienda, agresiones de grupos pronazis, etc. Said enamorado de una joven estudiante de periodismo, no es ingenuo pero sì idealista y es precisamente esta integridad lo que lo convierte en heroè, sacrificando su estadìa por la verdad. Aunque no es una gran pelìcula, es efectiva y directa con su "mensaje" claro y sin rebuscamientos. A nivel actoral es solvente y, acompañada de una apropiada fotografìa y ambientaciòn , refleja y acerca a una realidad que definitivamente no anima a ir a España. Llorenc Soler asì lo advierte.

ESTE-OESTE, de Regis Wargnier, 1999.

EL RIO DEL TIEMPO:

Exhibida con tres años de retraso, esta es una historia poco comùn hoy en dìa ya que desarrolla una tècnica narrativa denominada: Historia-rio, es decir, cuenta durante varios años la vida de una pareja y/o grupo de personas unidas por una relaciòn sentimental. En este caso: una familia. Somos testigos de sus alegrìas, deseos , tristezas y cambios fìsicos y de pensamiento que a pesar de tener un trasfondo polìtico-social, no afectan a la mèdula de este tipo de argumentos: El amor y el desamor. Citemos dos ejemplos: "La Famiglia" de Ettore Scola, "Sunshine" de Itsvan Szabo y ya en otros extremo: "Erase una vez en Amèrica" de Sergio Leone. Regis Wargnier (Foto izquierda). nos introduce en una crònica de "descenso a los infiernos" de la familia Golavine. Segùn parece basada en un hecho real.

Quienes regresan a la URSS en 1946 tras una engañosa campaña stalinista de reconstrucciòn del paìs con los exiliados o que huyeron de la guerra, siendo detenidos y acusados de sospecha de espionaje, sobre todo la madre: Marie,ya que al ser francesa (Sandrine Bonnaire) se les obliga a padecer carencias , maltratos y separaciòn por màs de 10 años. Situaciòn que no mina su entereza, propia y digna de los mejores melodramass. En este sentido es anunciado por medio de carteles que indican las fechas , abstenièndose de los saltos o recuerdos del pasado, creando asì un cescendo de los acontecimientos. Debido a la època , la vida en la URSS de Regis Wargnier no es claustrofòbica , pero si opresiva, con espacios pequeños, calles solitarias y presencias amenazadoras e intrigantes de los represivos empleados del Estado que aunque un poco esquematizados se compensan con las acciones a escondidas de la protagonista al proteger e incentivar al joven nieto de la arrendataria a seguir en la nataciòn. Hecho simbolico de un ànimo de libertad como cuando èste al practicar surca el lago a contracorriente y una mùsica intensa lo acompaña.

Siendo precisamente el agua, una imagen constante que marca la uniòn y separaciòn de sus destinos. Escenas màs tarde el sexo es purificador y catàrtico pues se vuelven amantes. Circunstancias sque provocan en Marie asumir inconscientemente su materno rol pèrdido y a su pareja darle la vuelta a su controlada vida al aceptar ascensos en su cargo de mèdico. Asimismo el resto de personajes femeninos secundarios: la vecina-amante del esposo de Marie, las jefas de èste , la regidora de la casa comunitaria , etc, (sencibles, ambiguas, pero recias de caràcter) son adecuadamente desarrolladas y con apariciones puntuales, destacando Gabrielle Develay (Catherine Denueve), por ser el contacto decisivo para la huìda a Francia. Escena importante , asì como otras, por el hàbil manejo del suspenso que se realza con una càmara lenta que enfatiza la tensiòn y la duda. (Foto izq: Marie y su esposo).

A nivel formal la pelìcula sobresale con el uso de colores càlidos y una cuidadosa reconstrucciòn de ambientes que sin ser espectacular se observa apropiada y justa. Redondeando asì una historia que tal vez pudo irse de la manos de otro director por lo que es de esperar màs obras interesantes de este inteligente artesano europeo. (Foto izq: Sandrine Bonnaire (Marie) y Catherine Denueve (Gabrielle Develay) .

lunes, 27 de junio de 2011

ALEJANDRO JODOROWSKY: DESDE LA BOCA DE LA LOCURA. Ultima Parte.


T.C: ¿Esto no sòlo es vàlido para La montaña màgica sino tambièn para su vida?.

A.J: Sì, a la vez. Aunque no conocìa el tarot tanto como ahora. Despuès de hacer La montaña màgica, continuè estudiando el tarot y el shamanismo.(foto izquierda: Rolando Topo, amigo de Jodorowsky e integrante del grupo teatral Pànico ).




T .C: ¿A la siguiente pelìcula que hizo fue "Tusk" , la cual es una pelìcula virtualmente pèrdida hoy en dìa, tendremos realmente oportunidad de verla de nuevo?


A.J: "Tusk" fue un fracaso debido a que no tuve la posibilidad de realizar un buen film. Trabajè con un productor que no era muy conocido y èl me dejo sòlo en la India sin ninguna posibilidad de hacer las tomas que yo realmente querìa hacer. Realmente nunca tèrmine la pelìcula. (Foto izq: La montaña màgica).



T.C: ¿Existen pelìculas actuales que ud realmente admire?

A.J: Me gustò "Oldboy" , es una gran pelìcula . Ademàs me gustò la versiòn china de Hamlet: "El Banquete". Hay una pelìcula americana o inglesa "The Prestige"(El prestigio), que considero muy interesante. (Foto izq: escena de El topo).

T.C: ¿ Tiene planes para volver a dirigir?

A.J: Todo es hoy en dìa demasiado comercializado. Estoy en la bùsqueda de dinero para hacer una cuantas cosas. Una de ellas es "King Shot," la cual costarìa 5 millones de dòlares, pero conseguir esta cantidad es tan difìcil como conseguir 500 millones , es realmente difìcil. Cuando quise hacer "Santa Sangre",tuve que buscar dinero durante 5 años. Por ahora tengo una bùsquda de solo dos años , asi que me faltan otros 3, si es que no estoy muerto, lo puedo hacer. Mi otro proyecto " Los hijos del topo"podrìa costar 12 millones lo cual la hcer muy difìcil de financiar. Estoy interesado en realizar un documental, sobre un tipo de terapia llamada psicomagìa y la cual suelo practicar . Asì que, sino puedo hallar el dinero para los otros films , producirìa el documental por mi propia cuenta al final de este año.(Foto izq: La montaña sagrada).


T.C: ¿Es ese tipo de terapìa de la cual vemos un poco en el documental La constelaciòn Jodorowsky?
A.J: Eso fue el principio de ello, pero luego la he desarrollado enormemente. Trabajo en esto bastante hoy en dìa.(Foto izq: escenas de Santa Sangre).



T.C: ¿Algunas ideas finales acerca de estos films que al fìn pueden llegar al pùblico nuevamente?


A.J: Estuve en Corea del Sur, para una proyecciòn y la sala estaba llena de gente joven. Me gusta que ellos puedan ver las pelìculas nuevamente. La tècnica de estas pelìculas no es como la de un film comercial. Es artìstica. Probablemente cometì errores en "La montaña sagrada", pero la pelìcula se puede exhibir en el MOMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York). Nunca pensè en hacer dinero con mis pelìculas y esa es la verdad, aùn continuò pensando asì. (Foto izq: Jodorowsky premiado por la presidenta de Chile)