
La Significaciòn del Espacio.
En el año 1977 hemos podido ver , con unas semanas de diferencia, dos films de Francois Truffaut: La Historia de Adele H y La Piel Dura (1976). Encontrar lo que de comùn tienen ambos y relacionarlo con la obra entera de Truffaut es una tarea complicada que atentarìa contra los lìmites de este artìculo. Por ello intentarè tan sòlo presentar estos films partiendo de su contraposiciòn màs notable, esto es, su distinto modo de entender las relaciones humanas, lo que trae consigo dos formas opuestas de tratar el espacio cinematogràfico.
Adele H, narra la historia de la hija menor del escritor francès Victor Hugo, que, obsesionada por un teniente del ejèrcito inglès, abandona a su familia y va a Amèrica donde èste se encuentra destacado. Atormentada por el recuerdo de la tràgica muerte de su hermana y rechazada sistemàticamente por el teniente , la joven Adele desarrolla un proceso de descomposiciòn interior que culmina en un virtual autismo , terminando sus dìas en un sanatorio mental. La historia de Adele es pues, historia de una locura. Francois Truffaut encuentra un adecuado estilo para expresar el universo cerrado y angustiante de la enajenada Adele. La puesta en escena recurre a tres lugares significativos : la pequeña casa-pensiòn, el correo -banco regularmente frecuentado y la libreria donde compra las hojas para su Diario. En los 3 lugares el espacio se destaca por sus limìtes: son recintos cerrados , sin salidda, como la obsesiòn de Adele. El encuadre refuerza esta estrechez, capturando al espacio y oprimiendo a los personajes, asi los limites del encuadre resultan los lìmites de la realidad. En los exteriores la significaciòn del encuadre es màs notable , asì, cuando Adele se encuentra con el teniente en un espacio supuestamente abierto, la càmara es tan precisa que las rocas y el paisaje del contorno se tornan tambèn en muros opresivos: Las oscuras fronteras del yo dividido.



Por tanto un cierto afàn por rescatar del olvido històrico a la hija menor del novelista francès lleva a Truffaut a contaminar la historia con cierto documentalismo que la conduce al absurdo final en el que mientras una voz en off nos narra el destino de Adele, vemos en la pantalla fotos del entierro de Vìctor Hugo que poco o nada significan para el film.
(*) El articulo proviene de la Revista Hablemos de Cine - Nº 69 - año 13 - 1977-1978.
(1) No sòlo el psicoanàlisis encuentra esta diferente valoraciòn del espacio y su relaciòn con los sexos. Un autor como Philipp Lersch dice en su libro: "Sobre la esencia de los sexos" : "Con respecto al mundo esto no significa sino que la mujer vive màs en un mundo CERRADO ; el hombre en un mundo ABIERTO (....) La mujer permanece màs circunscrita al espacio inmediato y no posee ni esa amplitud ni esa fuerza que permite al varòn trasponer el espacio".
No hay comentarios:
Publicar un comentario