





El debutante Giorgelli (foto izquierda),cuenta el road movie de una pareja : un solitario camionero cuarentòn y una madre soltera con su hijita de 8 meses a cuestas , a quièn èl traslada de Paraguay a Argentina para que ella se reencuentre con su primo que le ayudarà a conseguir empleo.
El camionero tiene un temperamento seco, timido, parco, serio, no amargado pero si desconfiado. La mujer es amable , dulce , tierna , la bebè se roba el show ya que a tan corta edad es expresiva , cariñosa, y con su sonrisa encanta a la platea. A medida que avanza la historia , el camionero va cediendo a la compañía de las mujeres, no dice nada con palabras pero la expresión de su cara lo denuncia. Se enternece con la criatura y siente atracción por la mujer. A Giorgelli le encantan los seres en busca de la segunda oportunidad , y el trabajo expresivo-facial de los actores . Para el director el amor està donde menos lo esperes, solò tienes que vencer el miedo y atreverte. Igualmente trabaja con mucho cuidado los silencios de la pareja porque transmiten esa necesidad de decir algo pero que por distintas razones no se deciden a hacerlo. Por otro lado hay indicios de la insatisfacción socio-ecònomica en la clase media de estos países que emigran para sobrevivir. Giorgelli es un interesante y hábil director a tomar en cuenta.
Ya en su trabajo como guionista (en la película Todos somos estrellas, (1993), de Felipe Degregori) Temoche demostraba interés por las personas de bajos recursos y como se aferran a un sueño , a una esperanza para salir adelante. Coincidentemente la narración comienza con algunos elementos còmicos o que causan gracia en el público con el fin de provocar la simpatía hacia los personajes para luego cambiar de giro y ser un melodrama en el que un grupo de sobrevivientes no hallan una puerta abierta a su precaria situación dejando una sensación no necesariamente de tristeza pero si de incertidumbre . Una cosa interesante ,en la òpera prima de Temoche, es que aunque no especifica un año en concreto si hay una ambientación contemporánea de la última década, , lo que podría llevar a pensar , creo que con lógica, que los excluìdos de este país no llegaron a alcanzar lo prometido por los gobiernos de turno de esos años. Y creo que he ahì una de las razones por las que Alejandro Toledo y el Apra perdieron las últimas elecciones presidenciales.
No es una cinta política pero con lo visto si hace referencia a la desilusión de los provincianos por la capital vista como un ente represor , castigador , agresivo, donde ellos no tienen oportunidades de salir adelante ni con delitos. Ya a nivel narrativo destacó la correcta progresión dramática que va la par en el trio de historias , igualmente el profesional trabajo de fotografía de Micaela Cajahuaringa con las sombras y espacios iluminados sacándole provecho a los paisajes y la escenografía de Martha Mendèz ,juntas logran transmitir esa sensación de libertad ,encierro, amenaza. La mayoría de los actores son novatos , del grupo sobresale Flor Quesada (La boba), es temperamental, espontànea, sensual, fotogénica, atrevida, y el Inca (Carlos Cubas) tiene una mesurada y sentida actuación , la joven pareja de casados (Manuel Baca y Evelyn Azabache) aportan química al verlos juntos pero aùn les falta esa fuerza dramática necesaria que haga màs recia su presencia.