martes, 23 de agosto de 2011

XV FESTIVAL DE CINE DE LIMA:Las Malas Intenciones, de Rosario Garcìa Montero-Perù-2011

En sus cortos la directora mostraba interès por los personajes freaks: seres que se sienten desubicados y que tratan de acomodar la situaciòn en la que se hallan para sentirse incluìdos y aceptados . En ellos inserta con mucha habilidad escenas y diàlogos de humor negro. En "Atrapado" (2002) un joven se despierta encerrado dentro de un baùl, una mujer gorda lo ha secuestrado porque èl se burlo de ella y la despreciò. El hombre observa todo lo que puede a travès del ojo de la cerradura. En ¿Te estàs sintiendo sola? (2004) , (foto izquierda),un hombre de baja estatura , feo y de raza hindu es empleado de limpieza en una morgue , al no tener pareja , imagina ser deseado por los cadàveres femeninos , quienes le hablan deseàndolo con pasiòn y amor. Un dìa llega un hombre muerto , el hombrecillo le roba sus pertenencias y al encontrar el telèfono de la novia , la llama y se citan pero està nunca llega porque un auto la atropella y muere. El cuerpo es llevado a la morgue y allì el hombrecillo al no reconocerla , al igual que hacia con los demàs le quita sus objetos de valor. (Foto izq: La directora Rosario G.Montero).




En "Las Malas Intenciones" el personaje de Cayetana (la niña Fàtima Buntinx) no se aleja de las caracteristicas mencionadas. Es pequeño burguesa , y al enterarse que su madre Inès (Katerina D`Onofrio, està embarazada producto de su segundo matrimonio, ella se pone celosa y se siente desplazada por lo que recurre a su imaginaciòn para conocer, preguntar y cuestionar a conocidos heroès peruanos de guerras pasadas como : Francisco Bolognesi, Miguel Grau y Josè Olaya. Su vida transcurre en la dècada de los 80 cuando el terrorismo de sendero luminoso llega a Lima y la ciudad padecìa los apagones de luz de las torres elèctricas destruìdas por las bombas. Cayetana (Foto izquierda) ,a pesar de su inocencia, observa asombrada estos hechos.

Ella va a un colegio catòlico conservador donde no leen la biblia pero si enseñan que los padres divorciados iràn al infierno por haberse separado. La niña , de forma inconciente, se asume un àngel vengador , "profetiza" que morirà al nacer su hermano, desea la muerte de su madre y comete algunos actos de maldad para hacer sentir su presencia . La intencion no es ser un documento de la època ni una explicaciòn psicològica de determinados hechos sino ser una historia de aprendizaje. Garcìa Montero hace una correcta descripciòn de la vida acomodada de Cayetana que se balancea entre las malas y buenas intenciones con una tendencia hacia lo cruel (el canario muerto, matar a los heroès) algo que es muy propio de la infancia en general sin importar su status. (Foto izq: La familia de Cayetana).

Pero pienso que falla en la repeticiòn de algunos heçhos que ya se establecieron como por ejemplo: Su deseo de muerte de la madre (al mirarse al espejo), y distanciarse del bebè (la escena onirìca con el doctor y la enfermera), estas escenas me parece que alargan la duraciòn de la cinta asi como la secuencia en el yate y la travesìa en la lancha de los pescadores que a pesar que logra mantenerse por la presencia de Fàtima Buntinx (que transmite màs simpatìa que rechazo) pueden saturar al espectador con informaciòn ya establecida. (Foto izq: Jean Paul Strauss , el padre de Cayetana).

Es de destacar la habilidad y capacidad de la directora en la escenas de fantasìa de la niña que no se ven ni sienten forzadas sino espontàneas. Los actores que interpretan a los heroès caìdos tienen caràcter . Aunque exactamente no es una cinta sobre mujeres , lo femenino tiene màs fuerza que lo masculino y algo poco comùn en nuestro cine : Desmitifica la infancia y a la familia. Otro punto a favor es el cuidadoso trabajo de fotografìa de Rodrigo Pulpeiro y la direcciòn de arte de Susana Torres y Patricia Bueno de Llosa que recrean con verosimilitud la ropa , automòviles, enseres de esa època. En resumèn es una obra interesante , hecha con criterio narrativo y en general un buen manejo audiovisual pero adolece de algo de densidad por su duraciòn , no cansa ni fatiga verla pero a pesar de eso Garcìa Montero pienso puede dar muchas mejores obras en el futuro. (Foto izq: Cayetana y su madre).

XV FESTIVAL DE CINE DE LIMA-2011: Las Acasias ,de Pablo Giorgelli-Argentina-2010


El debutante Giorgelli (foto izquierda),cuenta el road movie de una pareja : un solitario camionero cuarentòn y una madre soltera con su hijita de 8 meses a cuestas , a quièn èl traslada de Paraguay a Argentina para que ella se reencuentre con su primo que le ayudarà a conseguir empleo.


El camionero tiene un temperamento seco, timido, parco, serio, no amargado pero si desconfiado. La mujer es amable , dulce , tierna , la bebè se roba el show ya que a tan corta edad es expresiva , cariñosa, y con su sonrisa encanta a la platea. A medida que avanza la historia , el camionero va cediendo a la compañía de las mujeres, no dice nada con palabras pero la expresión de su cara lo denuncia. Se enternece con la criatura y siente atracción por la mujer. A Giorgelli le encantan los seres en busca de la segunda oportunidad , y el trabajo expresivo-facial de los actores . Para el director el amor està donde menos lo esperes, solò tienes que vencer el miedo y atreverte. Igualmente trabaja con mucho cuidado los silencios de la pareja porque transmiten esa necesidad de decir algo pero que por distintas razones no se deciden a hacerlo. Por otro lado hay indicios de la insatisfacción socio-ecònomica en la clase media de estos países que emigran para sobrevivir. Giorgelli es un interesante y hábil director a tomar en cuenta.


XV FESTIVAL DE CINE DE LIMA 2011: EL Inca, la boba y el hijo del ladròn, de Ronnie Temoche-Perù-2011.


Son 3 historias entrelazadas: La 1º es sobre el cachascanista apodado El Inca, quièn por su avanzada edad se queda desempleado . La 2º es sobre una chica pobre llamada la Boba porque era muy ingenua y aceptaba estar con cualquier hombre que le atraía o la tratase bien. La 3º es acerca del joven ,llamado El hijo del ladròn, èl està casado y espera un hijo con la adolescente Marìa , debido a su frágil situación económica parten a la capital con el fin de mejorar su vida .

Ya en su trabajo como guionista (en la película Todos somos estrellas, (1993), de Felipe Degregori) Temoche demostraba interés por las personas de bajos recursos y como se aferran a un sueño , a una esperanza para salir adelante. Coincidentemente la narración comienza con algunos elementos còmicos o que causan gracia en el público con el fin de provocar la simpatía hacia los personajes para luego cambiar de giro y ser un melodrama en el que un grupo de sobrevivientes no hallan una puerta abierta a su precaria situación dejando una sensación no necesariamente de tristeza pero si de incertidumbre . Una cosa interesante ,en la òpera prima de Temoche, es que aunque no especifica un año en concreto si hay una ambientación contemporánea de la última década, , lo que podría llevar a pensar , creo que con lógica, que los excluìdos de este país no llegaron a alcanzar lo prometido por los gobiernos de turno de esos años. Y creo que he ahì una de las razones por las que Alejandro Toledo y el Apra perdieron las últimas elecciones presidenciales.

No es una cinta política pero con lo visto si hace referencia a la desilusión de los provincianos por la capital vista como un ente represor , castigador , agresivo, donde ellos no tienen oportunidades de salir adelante ni con delitos. Ya a nivel narrativo destacó la correcta progresión dramática que va la par en el trio de historias , igualmente el profesional trabajo de fotografía de Micaela Cajahuaringa con las sombras y espacios iluminados sacándole provecho a los paisajes y la escenografía de Martha Mendèz ,juntas logran transmitir esa sensación de libertad ,encierro, amenaza. La mayoría de los actores son novatos , del grupo sobresale Flor Quesada (La boba), es temperamental, espontànea, sensual, fotogénica, atrevida, y el Inca (Carlos Cubas) tiene una mesurada y sentida actuación , la joven pareja de casados (Manuel Baca y Evelyn Azabache) aportan química al verlos juntos pero aùn les falta esa fuerza dramática necesaria que haga màs recia su presencia.

domingo, 7 de agosto de 2011

XV FESTIVAL DE CINE DE LIMA: Post Mortem , de Pablo Larraìn-Chile-2010.


Es la historia de Mario Cornejo, un maduro y soltero cuarentòn , que trabaja en una morgue escribiendo los informes de las autopsias que le dictan los mèdicos . El està enamorado secretamente de su vecina : Una bailarina de nigth club, quien por su edad, va a ser desplazada por otra màs joven y atractiva. Ella es pareja de un comunista que la usa para realizar en su casa reuniones de caràcter polìtico. Este "aparente" triangulo amoroso se desarrolla semanas antes del golpe de estado en 1973 por lo militares al presidente izquierdista Chileno Salvador Allende .





Mario tiene un temperamento introvertido, cuando habla es parco, cumplidor y eficiente en el trabajo, es pulcro y ordenado en su casa, espìa a su vecina y la desea en silencio. En la oficina Mario apoya en el traslado de los cadàveres llevàndolos en carretilla por un pasillo desolador y zigzageante. Por su actitud con los demàs, casi es un zombie, podria decirse que es un reflejo del entorno opresivo donde vive. Cumple como un soldado las ordenes , no duda , no reclama , hace gesto de sorpresa con la mirada pero su cuerpo no se libera de la presiòn que lo rodea. La càmara es un observador de actitudes ,casi siempre està fija y mantiene su distancia. (foto izq: Pablo Larraìn).


Cuando Mario està duchàndose los espectadores nos enteramos del ataque militar a la casa de la bailarina , no a travès de noticieros sino por los sonidos : gritos, reclamos , disparos, es un interesante momento de suspenso , ya que el espectador està enterado de lo que pasa pero el personaje no por lo que provoca interès saber cuàl serà su reacciòn al conocer el hecho. Mario se sorprende pero no se descontrola ,prosigue con su rutina de siempre , a escondidas busca a la que èl considera "su mujer" . La pelìcula de Pablo Larraìn es una critica a esa clase media que permitiò el establecimiento de una dictadura militar , pero tambièn es una historia dirìa yo de horror en la que el personaje poco a poco se va inmiscuyendo , a pesar suyo, en ese ambiente sòrdido, violento, traicionero y de jerarquias que buscan dominar todo lo que le salga al paso. Pienso que Post Mortem es una de las mejores pelìculas que se hayan visto sobre lo sucedido en el paìs del sur. (Foto izq: el dictador Pinochet)