“Melville
o el espíritu de contradicción. Sacralizado , con Bresson y Astruc, padre de la
nueva ola, este padre terrible afirma haberlo visto todo, saberlo todo,
inventado todo o reinventado antes de todo el mundo: El film de presupuesto
reducido, el autor-productor, el blanco y negro, el gris, la cámara vagabunda,
el comentario en off, Decae y Belmondo, y no obstante él sostiene que nunca
todavía ha logrado un film. Gran admirador del cine americano de la preguerra, productor, poeta y técnico,
su sueño es hacer un dìa la música de sus films, ser el màs completo de los
autores completos” (1).


(*)
Revista Hablemos de Cine 61-62, Setiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre 1971.
(1) En "Jean Pierre Melville" , por M.Petris, en Diccionnaire du Cinema, Editions Universitaires,1966.
(2) Si hay un sentido religioso en su cine este se expresa màs como una religiòn de las formas o como una trascendencia curiosamente orientalista.
(3) Decae es igualmente brillante con otros directores aunque el vèrtigo del manierismo lo persiga cuando encuentra campo libre para ello; El Ladròn, de Louis Malle por ejemplo.
(4) El robo en sì, sin embargo, constituye el punto dèbil del film pues Melville , siempre tan fiel a no dislocar las perspectivas genèricas, se ha visto obligado a asumir la mecànica de esta trabajada situaciòn en una forma que inevitablemente suma su neutralidad a la serie inacabable que remotamente populariza en el cine. "Rififi" (Jules Dassin) ; y en cuanto al gesto, orgulloso de Montand de demostrarse a sì mismo su recuperaciòn disparando al blanco con el fusil a pulso me parece excesivo e indigno a su decadencia (Dean Martin en "Rio Bravo" evidentemente) porque aquel hace ostentaciòn de su recuperaciòn con un vaso de whisky y una botella cuando no pone en peligro a nadie. Melville debiò aprender de Hawks.
(5) El Delon, guapo del 1900 metido a ganster , està superado desde dentro de ese esquema de fijaciòn cinematogràfica, y tiene aquì como en "Cara de àngel" sus màs felices incursiones en la pantalla, junto a "Rocco y sus hermanos" . Bourvill està transformado admirablemente en un sòlo film, poco antes de morir, recupera la dignidad que dilapidarà en tanto papel reaccionario de campesino idiotizado. Volontè trasciende su esquematismo y Montand està a la altura de sì mismo y sin el excendente de su sufriente conciencia intelectual o social en la que se està encerrando ùltimamente.
(1) En "Jean Pierre Melville" , por M.Petris, en Diccionnaire du Cinema, Editions Universitaires,1966.
(2) Si hay un sentido religioso en su cine este se expresa màs como una religiòn de las formas o como una trascendencia curiosamente orientalista.
(3) Decae es igualmente brillante con otros directores aunque el vèrtigo del manierismo lo persiga cuando encuentra campo libre para ello; El Ladròn, de Louis Malle por ejemplo.
(4) El robo en sì, sin embargo, constituye el punto dèbil del film pues Melville , siempre tan fiel a no dislocar las perspectivas genèricas, se ha visto obligado a asumir la mecànica de esta trabajada situaciòn en una forma que inevitablemente suma su neutralidad a la serie inacabable que remotamente populariza en el cine. "Rififi" (Jules Dassin) ; y en cuanto al gesto, orgulloso de Montand de demostrarse a sì mismo su recuperaciòn disparando al blanco con el fusil a pulso me parece excesivo e indigno a su decadencia (Dean Martin en "Rio Bravo" evidentemente) porque aquel hace ostentaciòn de su recuperaciòn con un vaso de whisky y una botella cuando no pone en peligro a nadie. Melville debiò aprender de Hawks.

No hay comentarios:
Publicar un comentario