domingo, 16 de octubre de 2011

CINE Y PSICOANALISIS: Divagaciones . 1º Parte.


Por Juan J. Beteta Herrera.

En los dìas previos a la proyecciòn de la pelìcula "Secretos de un Alma" de George W.Pabst (Foto izq.), que vi en un cine club , me encontrè con mi amigo Carlos Reyna , sociòlogo y aficionado al cine. Tomando unas cervecitas (solò un par ,dadas las actuales circunstancias) conversamos sobre dicho film que èl habìa visto en un ciclo de Cine y Psicoanàlisis realizado por el Instituto Goethe en el Museo de Arte.



Mi amigo tenìa unos "apuntes" de las charlas que diera el sr Hans-Joachim Schiegel, un crìtico de cine encargado de exponer sobre el tema. Nunca supe si el susodicho era pariente de August -Wilhelm Schiegel , el inmortal traductor de Shakespeare a lengua alemana, pero ciertamente fue necesaria la intervenciòn del Dr Giusti , un filòsofo local, que fungiò trabajosamente de intèrprete. Por otra parte , la memoria de mi amigo flaqueaba (aunque no su entusiasmo) , y sus apuntes en muchos casos no pasaban de la enunciaciòn de ideas expresadas en controversial jerga psicoanàlitica. Por si fuera poco , el que suscribe fue incluyendo elucubraciones de su propia cocecha para dar forma al asunto. (Foto izq. Afiche de Secretos de un Alma).


Cine y Psicoanàlisis:


Por su formaciòn positivista , Sigmund Freud (Foto izq.), era firme defensor del determinismo biològico de las pulsiones o instintos del ser humano. Por otra parte, el psicoanalista Wilhelm Reich hablò de la posibilidad de una "economìa sexual" por analogìa con las leyes econòmicas que rigen la sociedad ( y donde , por ejemplo ,a la pobreza material le corresponderìa una "pobreza del Yo"). Entre estas ideas podemos fijar la conexiòn entre cine y psicoanàlisis.

Existe un ritmo biològico en la respiraciòn y en el pulso sanguìneo , con sus alzas y bajas. Tambièn la estructura del orgasmo obedece a este ritmo biològico. Asimismo en la mùsica observamos este fenòmeno y en el cine tambièn se expresa a travès de la dosificaciòn de la intensidada dramàtica y/o audiovisual. Hemos tenido oportunidad de apreciar esto en pelìculas como "El Acorazado Potemkin" (1925) ,de Serguei Eisenstein que podemos subdividirla en partes de "calma" (planos de mayor duraciòn y velocidad, y de tempo màs lento), y partes de gran intensidad (creciente incremento de la velocidad de los planos y la menor duraciòn de los mismos, de un tempo màs ràpido).

Dentro de estas partes de mayor intensidad, el montaje trabaja los contrastes dinàmicos, es decir, que opone gradual y crecientemente a los contenidos opuestos, intercalando uno y otro, y trabaja tambièn los contrastes entre el tamaño de los encuadres, las lìneas de composiciòn del cuadro, etc. ( Foto izq: por ejemplo en la famosa secuencia de las escaleras en el puerto de Odessa). Lo mismo ocurre con "Octubre" (1929), de S.Eisenstein, donde el montaje compara simbòlicamente la personalidad ( y endeble poder) de Kerenski, con un pavo real de metal.

En la pelìcula "Nuts" de Martin Ritt que comentamos anteriormente , tambièn hay un momento ilustrativo . Durante el clìmax de un minuto y pico de duraciòn, nos bombardean los flashbacks (recuerdos) que salpican una situaciòn sumamente dramàtica , y no importa si se sigue exactamente el curso de la acciòn, ya que poder evocativo y emocional de lo flashback , su ubicaciòn (que sigue una relaciòn casi matemàtica y no solò en este momento, sino tambièn en el resto del film) es lo que atrapa al espectador , lo que manipula su inconsciente.

.....Continuàra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario