Walter Canchanya Sànchez (Foto izquierda), es uno de los realizadores independientes de Lima que se caracteriza por graficar en sus films temas de carácter social , con personajes de la periferia de la capital. La violencia, la juventud casi sin futuro , la desunión familiar son algunos de los elementos narrativos de su cine. Conversamos con él :
F.A.C (Fiel al Cine) Walter, cuéntanos sobre tus comienzos,¿ Eres de Lima?
Walter: Vivo en la periferia de Lima en el distrito de El Agustino, Soy
hijo de inmigrantes, mis padres son del departamento de Huancayo ( Izq: Vista panorámica
de Huancayo). Mi madre procede del distrito de Hualhuas
(Huancayo-Junín) y mi padre de un
distrito llamado Viques, debido a la falta de oportunidad en sus pueblos decidieron
migrar a la capital en los años 50 , ellos llegan y se acentúan en el distrito
del Agustino. Y bueno yo nací en el Agustino. La verdad yo me siento más Huancaìno
que Limeño.
F.A.C : Actualmente resides en el Agustino?
Walter: Si y no, la casa de mis padres donde hasta ahora vivo tiene mas
de 40 años, pertenecía al distrito de El
Agustino hasta los 90, para ser mas exacto hasta el 92, se divido y se creo el
nuevo distrito que Ahora es el distrito de Santa Anita, todo esta parte hasta
la carretera central, la planta de la Atarjea hacia arriba lo partieron para formar un nuevo
distrito de Santa Anita, (Izq: Plano de Santa Anita), pero la casa de mis padres no se a movido sigue
estando en su lugar donde gracias a Velasco Alvarado a través de su reforma
agraria ubico a mucha gente que no tenían su casa propia, le tengo buen cariño
al Agustino porque allí están la mayoría de mis amigos, el lugar donde estudie
la primaria y secundaria, mis primeros amores, etc,, en esos años también se
dieron otras divisiones entre Independencia y San Martín de Porres y se creo el
distrito de Los Olivos.
Walter: Se podría decir que soy algo de los dos, pero mas autodidacta,
lo que sé lo aprendí en la practica, siempre he tratado de buscar información y
seguir aprendiendo. Tuve la suerte de sacar una beca para estudiar en el
Taller de Cine de Armando Robles Godoy (Foto izquierda). No recuerdo muy
bien si fue en el 91 ò 92 que estudie en el taller y de ahí obtuve una beca
para estudiar manejo de cámara en INICTEL
Walter : Claro, me parece haberte visto por ahí y en otras movidas
del cine, tengo una memoria frágil, Lo que pasa antes de estudiar en el taller
de cine de Armando primero postule e ingrese a la Escuela Nacional de Teatro, la
carrera de 5 años, ese tiempo se llamaba la ENAD (Escuela Nacional de Arte Dramático) ahora
se llama ENSAD; que está en la cabaña en el Parque de la Exposición. Un amigo me paso la voz del
taller de cine de Armando saque una beca para estudiar e involucrarme en la
cinematografía hasta concluir.

Walter: Luego de estudiar en Inictel algunos cursos y en el Taller de
Don Armando, realize prácticas profesionales en el canal 7 del 92 al 93 fui
camarógrafo de prensa y también desarrolle trabajo de campo por mi parte, empecé
a hacer algunos cortos con algunos chicos con una cámara VHS y Super 8, donde
estarán esos trabajos como la cámara no era mía, era prestada, porque en esos
tiempos cualquiera tenia cámara, ni mucho menos una editora, desde pequeño
siempre me a gustado el cine por eso ingrese a la escuela de teatro pero no lo
termine por cuestiones económicas al año me retire, en la escuela dicen que el
horario es de 8am a 1pm, pero mentira , tu horario es de 8am a 8pm y hasta mas porque
después de clase tienen ensayos, no podía dedicarme a tiempo completo porque
tenia que trabajar para sobrevivir así como muchas de las personas que
ingresaron y tuvieron que abandonar.
Walter: Bueno, el apoyo siempre lo recibo porque me dan un espacio para
vivir en su casa, Izq: Walter - con lentes - dirigiendo), desde pequeño
me las he visto por mis propias cuentas, es parte de mi desarrollando personal y profesional, solo
agradecer a mis padres, en este caso a mi madre que aun vive.
Walter: Eso es lo curioso. La mayoría de mis hermanos son profesores y
no están vinculados al arte, si con la enseñanza, mi hermano es profesor de
matemáticas, mi hermana mayor es profesora de primaria, así como mi cuñado, sinceramente
no se de donde ha salido el interés por el cine y por las otras artes, y es una satisfacción hacer y enseñar
cine.
Walter: Desde el año 2000 enseñamos hacer cortometrajes a los escolares
de los colegios junto con mi asociación PORTAVOZ PERU y en el 2005 decidí hacer
algo yo, producir, Lo que pasa es que antes de ese años, empezamos a
desarrollar proyectos audiovisuales y hacer talleres de realización y
producción en los colegios y muy buenos trabajos, para luego hacer un festival
de cine escolar y juvenil en el año 2002, fue el primer festival.
Walter: No, eran estatales .
F.A.C: Eran colegios del Agustino ?
Walter: No, Empezamos con un colegio llamado Paraíso Florido que está ubicado
en el distrito de San Martín de Porres, el barrio, la zona también se
llama así: Paraíso Florido. Llegamos a ese colegio porque el director era
nuestro amigo y le gustaba el cine, porque en eso años era difícil que un
director deje entrar a unos desconocidos, creo que hasta ahora, ahí empezamos a
dictar el tallercito de cine para adolescentes para el primer y el tercer años
de secundaria, fue toda una experiencia.
Walter: No, era extracurricular. Sus clases eran en la mañana y los
chicos regresaban en la tarde para el taller que era de 3
a 6 pm, empezábamos a tener la de ahí empezamos a hacer
otros talleres de forma paralela, una en Comas en el colegio Presentación de
María, otro en Villa El Salvador en el colegio Peruano Japonés , todos son estatales,
Luego en el distrito de San Luís, Los Educadores otro en Huancayo la tierra de
mi madre, el colegio José Olaya del distrito de Hualhuas.
Walter: Si, una red de colegios que producían sus cortometrajes, nosotros le
dábamos los equipos y el conocimiento, un alumno del colegio Peruano Japonés de
Villa El Salvador José Navarro empezó a
gustarle de la actuación, y muchos de los chicos saliendo del colegio empezaron
a estudiar ciencias de la comunicación, un día me lo encuentre de casualidad a
José y al conversar me dijo que
había ingresado a la Escuela de Arte Dramático,
y dije de repente se puede hacer algo por allí y escribir el guión "Qué
vida fue la Mía",
me presento a sus amigos de la escuela de teatro, y junto con ellos empezamos a
desarrollar la propuesta, un guión de unas 30 paginas, menos de eso: Unas 20 paginas,
era un guión referencial para grabar, mi siempre me ha gustado la improvisación
y así se desarrollo mi primera producción, .

F.A.C: Aproximadamente cuànto durò el rodaje?
Walter:
12 días. Para grabar me compre una cámara de segunda mano que
hasta hora lo tengo la Sony,
la TRV 950 creo, no
estaba en hacer un largometraje, sino a ver que pasa y el resultado: Un largometraje
de 70 minutos.
* Entrevista de Cèsar Pereyra Ravello el 31-05-2012.
* Las fotos provienen del facebook de Walter Canchanya Sànchez y Portavozperu.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario