Por: Cèsar Pereyra Ravello.
F.A.C: He notado que en tus películas te interesa presentar personajes
de bajos recursos, ¿Porquè tù intères en reflejar esta parte de la sociedad?

Walter: El arte debe reflejar tu entorno, como vives y que te rodea, no descubro nada. (Izq: En ensayos con los
actores de "Còdigo Urbano”). Yo simplemente reflejo realidades que estamos
viviendo o que se ha vivido y eso personalmente a mi me interesa.
Walter: A mí me interesa todo. También lo que está pasando con el
problema de la minera Conga en Cajamarca. En febrero estuve justamente en las cuencas,
haciendo una grabación relacionado a lo que esta pasando con los campesinos quienes
son los perjudicados. Me interesa reflejar estas cosas a través del cine. (Izq:
Walter - con càmara - dirigiendo). Antes para hacer una película te demandaba
un presupuesto altísimo, ahora tenemos ayuda del sistema digital que nos ayuda a
muchos de nosotros a
realizar cosas, si te das
cuenta hay gente que están empezando a experimentar o a desarrollar otras
diferentes propuestas que no ha habido en el Perú. Con el digital mucha gente que
producen le están dado otra visión al
cine peruano, otro concepto, otra forma de desarrollar y de experimentar,
aunque digan que ya todo está inventado, pero quiere experimentar…
F.A.C: Claro es una forma de ir conociendo el cine, explicándolo, o
explicándose a si mismo.
Walter: Es una forma desarrollar temas, propuestas, yo lo veo de esa
manera. (Izq: Actores de "Que vida fue la Mia"). El digital a nosotros nos
ayuda, mi propuesta también va por ahí la última película que hice “Código Urbano” se trabajo de esa manera de
experimentar en otros campos de la realización, y la gente también aprenda el
lenguaje del cine. En cuanto a la periferia yo te hablo de la periferia no marginal…
Walter: No. Cuando la gente se refiere o te pregunta donde vives, te
dicen, ah el cono, cono norte, cono este, cono sur. Yo les diría San Isidro,
Miraflores también vendrían a
ser un cono, en este caso sería el cono
Oeste. Cuando hablo de las periferias de Lima yo lo digo por ubicación como hay
un centro que es Lima (Centro de Lima) y los distritos están fuera de ese
centro, son las periferias, por donde yo estoy hay mucho que trabajar, contar y
expresar, recién se está
empezando a producir por estos lugares. ( Izq: jóvenes realizando cortos y
video clips en Los Olivos). Nosotros también queremos desarrollar nuestras propuestas
cinematográficas, se que es un proceso que se va a dar de apoco, pero tenemos que crear redes no solo en una
zona determinada como hay hasta ahora, sino en todas las zonas tambien de las
periferias, con talleres, festivales, cine clubs, (creación de publico para el
cine)
Walter: Fue parte de una idea el cual quería hacer, nació con otro
concepto y al final se determino por esto, aqui Participaron màs de 100
personas de los cuales se le preparo a los chicos en actuación, y algunos ya
venían de teatro, que serian un 10 ò 15 % , y el resto se les preparó a (Izq:
rodaje de "Código Urbano" ). en la producción, ellos hicieron la
parte de iluminación, el sonido, la utilería, vestuario, maquillaje, fue un
trabajo comunal “Código Urbano”, es una
propuesta de desarrollo de
estos lugares, la experiencia la tenìamos solo dos a tres personas en la
producción, el resto fue dándose en el momento, como te dije a través de una
preparación que duro mas de un año.

F.A.C: Cuàles son tus expectativas con el DICINE (Direcciòn de Cine del Perù) que funciona en el nuevo Ministerio de Cultura?
Walter: La expectativa no solo ha sido mía, sino de varios que se
dedican al cine, así como la nueva dirección que han ingresado a trabajar al
ministerio, pensábamos que con este nuevo gobierno íbamos a estar mejor en la
parte del arte y la cultura viva, como en su campaña el señor Ollanta hablaba
de la inclusión y no se que vaina màs a todos nos hizo soñar - una persona que entre a trabajar y
que tenga toda la buena voluntad de
cambiar y desarrollar propuestas pero si la cabeza (el gobierno) no te deja,
entonces ya fuiste, el DICINE para los concursos de largometrajes ficción ha
aperturado el trabajo final en DCP y eso es una gran logro para varios que
trabajamos en digital, solo miremos cuantos proyectos se han presentado el año pasado : 46 , y el
agregar otros concursos, como el regional que no se cuantos se presentaron este año, pero necesitamos màs y hay que luchar desde dentro del
ministerio y desde fuera de el. (Salir a las calles).
Walter: 23, mas 46 del nacional, entonces estamos hablando ya de cierta
cantidad: Osea 69 películas, para filmarse, aparte de los documentales,
cortometrajes, como dicen que no hay producciones.
F.A.C: Què opinas del cine regional. Cuàles creen que son los que màs
destacan?
Walter: Hay algunos de muy buena propuesta, pero tenemos que
desarrollarnos más para ser competitivos. Cada lugar tiene diferente propuesta.
La parte del norte, de la selva, del centro, como un poquito más de presupuesto
y capacitaciones nadie nos para. Por
ahora lo tomo como un avance, se está avanzando.
Walter: Todo tipo de películas, …. Para mí Charles Chaplin me parece un
excelente director, productor y actor, John Ford es también un director que
siempre me ha llamado la atención, Jean
Luc Godard , Luis Buñuel con sus propuestas, …. y otro director que en este
momento no me acuerdo. Me gustan las películas que no sólo te cuentan sino
también te proponen cosas a través de la imagen: los colores, movimientos, etc,
que la verdad se ve poco por acá, sólo en cine clubs, que la tienes que buscar
caleta en el Hueco, o en Polvos Azules, me gustan esas películas, hay
directores Europeos cuyo apellido no lo puedo pronunciar muy bien, así como mi
apellido que algunos no pueden pronunciar “Canchanya”, ja,ja,ja,ja,
F.A.C: Bien, Walter muchas gracias por tu tiempo.
Walter. Ah, claro no te preocupes , gracias.
(* ) La entrevista fue realizada por Cèsar Pereyra Ravello el 31-05-2012.
(*) Las fotos han sido extraìdas del facebook de Walter Canchanya Sànchez y de Portavozperu.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario